21

Sustentado en el concepto de autorregulación introducido por Bandura (1991) y el reconocimiento de que las metas personales explican en gran medida patrones de comportamiento estudiantil, se exploraron los elementos motivacionales haciendo foco en la relación entre la orientación a metas y las estrategias volitivas, centrando la atención en la activación de creencias de autoeficacia y la demora de gratificación. Se plantea que la activación de la estrategia mencionada en primer término se asocia con un compromiso más profundo y de mayor calidad con el aprendizaje que el que facilita la provisión de recompensa.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 03, 2017
22

La iniciativa «Música para concienciar, música para disfrutar», desarrollada por el IES Joan Coromines de Benicarló (Castellón, España) bajo la perspectiva ética de la competencia emocional, brindó a estudiantes del nivel secundario y a adultos con discapacidades un espacio para un encuentro artístico-emocional. La experiencia propició el desarrollo de una diversidad de competencias culturales, musicales, sociales, digitales, de aprender a aprender, de autonomía e iniciativa personal, entre otras. Los alumnos destacaron su satisfacción por el vínculo afectivo y el hecho de atesorar, como recuerdo, la producción musical.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
23

Se presenta una propuesta didáctica diseñada para promover el desarrollo de la capacidad argumentativa en estudiantes de ESO basada en la serie estadounidense Los Simpson. La propuesta se evaluó en base a los textos argumentativos que los estudiantes redactaron al finalizar cada debate. Dado el lugar clave que la argumentación ocupa en la sociedad de la información se considera primordial que los estudiantes adquieran esta competencia comunicativa durante el ciclo secundario.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 14, 2016
24

La aplicación de un programa de Musicoterapia en un aula de ESO, de alumnos con dificultades de aprendizaje evidenció que el trabajo con música de manera terapéutica tuvo resultados positivos al reducir el nivel de ansiedad y absentismo. Se propone utilizar la musicoterapia, como complemento de la educación musical, como una herramienta para permitirles a los alumnos conocerse mejor, expresarse emocionalmente, desarrollarse a nivel personal y solucionar conflictos, favoreciendo a la vez el clima educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 12, 2016
25

La capacidad predictiva de factores de índoles sociodemográfica, psicológica, educativa, familiar y tecnológica respecto de la cibervictimización de adolescentes españoles se examinó en el contexto de los altos porcentajes de estudiantes de secundaria que son agredidos por sus pares a través de medios digitales. La edad, la violencia escolar presencial, el control parental, las conductas de riesgo en Internet, el uso de los medios electrónicos, se identificaron como factores de riesgo de cibervictimización, tanto ocasional como severa, significativos desde el punto de vista estadístico. La autoestima, en cambio, como un factor protector cuando se trata de violencia ocasional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2016
26

El estudio acerca del uso de las TIC en aulas de centros educativos españoles, en su mayoría públicos, conectadas a internet y equipadas con los dispositivos relevantes reflejó modelos de dos tipos: de uso intenso y débil, en función de la frecuencia del uso. Contrariando las expectativas, se observó que los docentes identificados con el uso intensivo de las TIC no fueron los más jóvenes sino los de 45 a 55 años de edad, con experiencia profesional y competencia digital significativas, y un perfil personal activo en el ámbito digital. El género no determinó diferencias importantes.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 10, 2016
27

El papel de la culpa en la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) y la tendencia al absentismo se analizó en este estudio en el que participaron docentes españoles de escuelas secundarias. Los hallazgos reflejaron que la culpa cumple un rol mediador, y que existe una correlación positiva entre los niveles de sobrecarga laboral y el desgaste psíquico. Se sugiere evaluar el sentimiento de culpa para profundizar el diagnóstico de los docentes afectados por el SQT, con el fin de diseñar estrategias y programas de intervención, y propiciar a los docentes técnicas para afrontar el estrés.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2016
28

Las estrategias de gestión de la disrupción en el aula se exploraron en relación con el clima motivacional de clase (CMC), en la percepción de los alumnos de la calidad de la enseñanza, asociada con la satisfacción del desempeño docente. Los discentes consideraron que el uso de las estrategias constructivas contribuye a reducir las conductas disruptivas pero no incide de manera significativa en el nivel de satisfacción de los alumnos respecto al desempeño docente. Por otro lado, el clima motivacional de la clase resultó un elemento determinante en la predicción de la satisfacción estudiantil.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 04, 2016
29

Esta aportación presenta los resultados de un estudio que exploró el impacto de tres grupos de variables familiares: nivel socioeconómico, capital cultural y organización familiar, en el rendimiento académico. Se identificaron dos perfiles bien definidos de estudiantes mexicanos del nivel secundario de alto y bajo rendimiento académico. El capital cultural se destaca como el factor más significativo mientras que se observó que la estructura familiar no tiene incidencia.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 13, 2016
30

La relación entre el profesionalismo ocupacional y la alienación organizacional se exploró en esta investigación, que se llevó a cabo en Turquía en el año lectivo 2014-5, en el seno de una muestra de docentes de los niveles primario, medio y secundario. Los hallazgos evidenciaron que el nivel de profesionalismo ocupacional de los participantes es alto, la alienación organizacional baja y la relación entre ambas dimensiones resultó negativa y significativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2016