101

Esta investigación se propuso identificar las buenas prácticas educativas en la atención a la diversidad. Se destaca la significativa incidencia del clima en el aula y de las relaciones personales en el desarrollo de las buenas prácticas y se señala que el profesorado trabaja con la mira en el desarrollo de habilidades de relación y comunicación que les faciliten a los alumnos la inserción socio laboral.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 20, 2012
102

«Los niños no deberían tener que irse de sus comunidades para vivir, aprender y ganar más en otra comunidad mejor» afirmó Stephen Ritz, profesor de una escuela secundaria ubicada en el barrio sur de Bronx, Nueva York, en la que generó la innovadora iniciativa «Máquina Verde del Bronx» («Green Bronx Machine»), que se vale de la educación ambiental para favorecer la inclusión educativa de estudiantes en su mayoría caracterizados por serias desventajas.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 14, 2012
103

La presente aportación se propuso comprobar la hipótesis sobre la calidad del aprendizaje que se lleva a cabo en la actualidad, en los niveles de la secundaria y fin de primaria. Se subraya que aceptar la insuficiencia del aprendizaje de parte de los docentes es el primer paso para implementar la innovación que requiere el sistema educativo. Asimismo, se resalta la necesidad de que el profesorado profundice la investigación acerca de los procesos de aprendizaje y adopte nuevas estrategias.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 02, 2012
104

La investigación sobre la que se centra la presente aportación examina la crisis de identidad profesional de los docentes en épocas de cambio y explora cómo es posible reconstruirla. Las entrevistas que se llevaron a cabo, exponen los investigadores, reflejaron la importancia de los procesos internos y colectivos de autorreflexión para la generación de conocimiento y para estimular la reconstrucción identitaria, lo que implica trabajar desde iniciativas de la institución y en el seno del equipo docente.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 16, 2012
105

La investigación sobre la que se centra este artículo se propuso determinar los estilos de aprendizaje de los alumnos de los primeros ciclos de Educación Secundario Obligatoria (ESO) y relacionarlos con los aprendizajes en la asignatura música. Se afirma que el conocimiento de los estilos de aprendizajes contribuye a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que la enseñanza de música en este nivel suele estimular la creatividad y fomentar la adquisición y el desarrollo de competencias emocionales.
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 17, 2012
106

Esta aportación expone el estudio de un caso de implementación de metodología inclusiva en un centro educativo innovador. La investigación se propuso evaluar el grado de inclusividad de la institución escolar mediante una metodología de observación configurada en base al documento Index for inclusion (2000). De los resultados se desprende que la implementación de la inclusión no depende fundamentalmente de los recursos sino de la actitud positiva y proactiva de sus miembros.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 20, 2012
107

Esta aportación expone un estudio comparativo entre dos grupos de 4° ESO (Educación Secundaria Obligatoria): uno siguió un Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. De los hallazgos se desprende que en la mayoría de los parámetros examinados, los resultados obtenidos por el grupo del Plan Plurilingüe son mejores en cuanto a la formación personal del alumnado.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 09, 2012
108

El estudio sobre el que se centra este artículo se propuso diseñar, validar y confiabilizar un instrumento psicométrico para explorar cómo los estudiantes perciben diversas variables motivacionales. Las investigadoras sostienen que todos los alumnos están motivados de diversas maneras y que el reconocimiento de estas diferencias puede servir de guía para implementar los cambios necesarios para favorecer una motivación orientada a la autonomía y el aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 08, 2012
109

Este estudio se realizó a la luz de la elevada tasa de fracaso escolar de España en la enseñanza secundaria, una de las más altas de la Unión Europea, y del reconocimiento de que la exclusión de la escuela puede llevar a la desvinculación social. El trabajo tuvo por objetivo describir y comparar las percepciones de los discentes en cuanto a la implementación de los programas de atención a la diversidad desarrollados en el País Vasco.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 24, 2012
110

El estudio sobre el que se centra el presente artículo se propuso explorar las percepciones de los docentes respecto a sus alumnos en cuanto a las dimensiones psicológicas positivas así como negativas. y examinar si el nivel de inteligencia emocional de los alumnos influye en las percepciones que los profesores tienen de sus discentes. Del análisis de los resultados se desprende que existe una relación entre la valoración del profesorado sobre las relaciones en general positivas que tiene el alumnado dentro del aula y los autoinformes de los alumnos acerca de la percepción de sus sentimientos. Se sugiere que la educación emocional tanto del alumnado como de los docentes, debería ser un proceso continuo y permanente.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011