1

Concepciones y prácticas en el área de la didáctica de las ciencias se analizaron a la luz de metodologías basadas en proyectos. Se cuestionó si este tipo de metodologías incrementa en los estudiantes, junto con la creatividad y la autonomía, también la capacidad de transferir los saberes adquiridos en situaciones nuevas. Se aludió a la importancia de que el equipo docente se organice como grupo social para propiciar en los alumnos el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo; la participación y la capacidad para tomar decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 10, 2018
2

El reconocimiento de que la educación representa una de las fuentes fundamentales de progreso social y económico subyace en la inversión de recursos gubernamentales para alcanzar el objetivo generalizado de incrementar el número de jóvenes escolarizados así como el promedio de años que permanecen en el marco escolar. Sin embargo, la literatura científica evidenció que el factor más influyente en cuanto al impacto de la educación es la calidad educativa y que esta está determinada fundamentalmente por la calidad del profesorado. Se sugiere mejorar la calidad docente e implementar procedimientos de reclutamiento diferentes, en función del nivel educativo pertinente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 14, 2017
3

Se reflexiona acerca de las competencias que los sistemas educativos en América Latina tienen que promover para lograr formar el ciudadano que necesita la sociedad actual, comprometido con las metas de paz e igualdad. Se destaca que el desarrollo humano en la región, fundamentalmente en Centroamérica, se encuentra rezagado en comparación con otros países en vías de desarrollo y se sugiere adoptar un paradigma educativo nuevo que apunte a la equidad social, en cuyo marco la formación docente deberá actualizarse de manera constante.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 07, 2016
4

El presente estudio exploró las actitudes docentes ante la evaluación, llegando a la conclusión de que el modelo funcional, que evalúa las competencias básicas, aún no está muy desarrollado, ya que el profesorado continúa evaluando principalmente la adquisición de conocimientos. A pesar de la gran importancia que se le atribuye al modelo formativo, finalmente se impone la evaluación sumativa. Asimismo, se señala que profesores con formación continua basada en la investigación colaborativa e innovación educativa, mostraron las habilidades más apropiadas para la evaluación por competencias.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 18, 2014
5

Los modelos de evaluación basados en competencias, cuyo uso se ha generalizado en los últimos años, se exploran en esta contribución a partir de sus orígenes, desde la perspectiva de enfoques teóricos, analizando su grado de aceptación. Se sugiere explorar nuevos instrumentos, implementar la estrategia del portafolio y profundizar la investigación respecto a la autoevaluación y coevaluación.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 19, 2014
6

Docentes universitarios mexicanos elaboran de manera colaborativa rúbricas (matrices de valoración) de competencias multidisciplinarias, transversales y específicas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 24, 2013
7

Los fundamentos teóricos de la prueba lectora PISA se confrontan con la teoría lectora de Paulo Freire, pretendiendo identificar las principales tensiones entre ambas propuestas.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 17, 2013
8

El desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes secundarios mexicanos se analizó con el propósito de valorar la incidencia de la técnica de aprendizaje orientada a proyectos (POL por sus siglas en inglés, Project Oriented Learning) en el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 07, 2013
9

Al analizar las concepciones del profesorado acerca de su formación permanente se halló que docentes noveles la conciben como un modo de mantenerse activos paralelamente al proceso de inserción laboral, mientras que los profesionales más expertos ven en la formación continua una fuga del trabajo y en ocasiones, un recurso que aporta significado al trabajo.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 08, 2013
10

Este ensayo llama a reflexionar acerca del enfoque apropiado para analizar el desarrollo de las competencias en general y su evaluación en especial. Se subraya que la perspectiva de las competencias implica un cambio radical en la concepción de los modos de enseñar y aprender. El foco de la educación en la actualidad, se concluye, debería apuntar a facilitar la transferencia de conocimientos a situaciones inmediatas y reales, y no a la acumulación de saberes.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 30, 2012