1

Organizado por el Grupo de Investigación SEJ-473 de la Universidad de Almería e Investigación y Formación en Psicología, Educación y Salud, CIDICO 2021, el III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas de conocimiento está programado para llevarse a cabo del 16 al 19 de noviembre 2021 en ambas modalidades presencial y virtual. Se convoca como un espacio para el encuentro interdisciplinar de miembros del profesorado. Las comunicaciones se pueden enviar hasta 15 de julio 2021. (Importante: Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento así como la modalidad en la que se llevará a cabo).
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 05, 2021
2

Esta experiencia multisensorial se diseñó con la mira en propiciar un aprendizaje significativo bajo la concepción según la cual, «romper la dinámica habitual del aula para mejorar el rendimiento de los estudiantes (...) lleva a aceptar retos».. Por iniciativa del Conservatorio Profesional de Música de Teruel (España) se llevó a cabo un proyecto colaborativo interdisciplinario que se desarrolló simultáneamente en dos áreas: música y pintura. El trabajo conjunto incluyó un concierto y una intervención mural, en el que participaron alumnos del I.E.S. Vega del Turia de Teruel y estudiantes de Grado en Bellas Artes (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, de la Universidad de Zaragoza), en el año lectivo 2017/18.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2021
3

Se exploró de qué manera la gestión del conocimiento (GC) aporta a la resolución de problemas educativos en el contexto de las instituciones de educación superior (IES). La GC contribuyó a mejorar las codificaciones, currículos y estructuras educativas así como las investigaciones interdisciplinarias y la resolución de problemas en el ámbito educativo. Se destacó su impacto en la reducción de costos; la configuración de servicios nuevos para el alumnado y demás. A la luz de la valorización del conocimiento; del incremento en la información disponible y de la necesidad de transformarla en conocimiento, se sostuvo que la GC constituye en la actualidad una estrategia clave.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 28, 2020
4

Realizar multitareas en cámara lenta se presenta como una muy recomendada opción para desarrollar la creatividad. Esta concepción está sustentada en el análisis de las carreras de destacados científicos, entre ellos Einstein y Darwin, y en una serie de investigaciones. Harford, economista, periodista y escritor, atribuye el éxito del trabajo en esta modalidad a 3 razones: al pensamiento «fuera de la caja»; a que aprender a hacer una cosa bien generalmente ayuda a hacer también bien otra cosa; y a la ayuda que aporta a la resolución de problemas. También se sugiere un consejo para organizar los proyectos sobre los que se trabaja paralelamente.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 22, 2019
5

El concepto de espacio y la percepción de lugar se analizaron en este trabajo a la luz de la evolución de las innovaciones tecnológicas y de la complejidad de procesos en el ámbito general y especialmente el educativo. Se hizo referencia al aprendizaje ubicuo; los entornos virtuales de aprendizaje, la realidad aumentada y virtual, y demás. Se delinean cinco etapas en el proceso de apropiación de innovaciones tecnológicas: saber inicial, persuasión, decisión, implementación y confirmación.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 03, 2019
6

La dimensión epistémica de la comunicación tal se pone de manifiesto en el desempeño docente en el marco de la sociedad del conocimiento se exploró desde un análisis crítico. La comunicación argumentativa que promueve el empoderamiento y la democratización del ámbito educativo constituye un eslabón esencial en los proyectos enmarcados en la investigación-acción, que articulan con los enfoques de Peirce y Dewey. La investigación, el desarrollo y la innovación I+D+I son coronadas como las acciones esenciales en las que se centran tanto el sector educativo como el empresarial, destacando el hecho de que el propósito fundamental de la sociedad del conocimiento es alcanzar una ética comunitaria..
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
7

A partir de la premisa de que el espacio educativo impacta en la interpretación de los procesos de aprendizaje se exploró esta dimensión desde una perspectiva histórica y teórica, a la luz de la hermenéutica pedagógica. Se analizaron los significados socioculturales y comunicacionales de los ambientes educativos en los que se cristalizan los procesos de socialización y formación, y se desarrolla el diálogo entre subjetividades. Se alude a actuales expertos del diseño educativo innovador, así como a los elementos clave de los que se valen para propiciar un ambiente educativo acogedor.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 17, 2017
8

Desde una perspectiva subjetiva, la autora sostiene que dada la acelerada transformación de la sociedad actual se requieren nuevos docentes (neoprofesores) para formar las nuevas generaciones, quienes deben estar capacitados para responder a los desafíos de la época postmoderna. Se plantea que el perfil del nuevo docente está sustentado en tres fundamentos: formación inicial y continua del profesorado; las TIC en la enseñanza desde un enfoque inclusivo y crítico; y la educación emocional y social. Se destaca que la educación integral en valores cívicos es tan importante como la enseñanza de contenidos.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 13, 2016
9

El IV Congreso Internacional de Docencia Universitaria CINDU 2015: El futuro de la docencia en la universidad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad española de Vigo, del 25 al 27 de junio 2015.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 18, 2015
10

La innovación social en el ámbito universitario se explora a la luz de la «tercera misión» de la universidad, relacionada con su compromiso social, que se suma a las tareas de enseñanza e investigación, y mediante el modelo ISUR (Innovación Social Universitaria Responsable), elaborado en el marco del Proyecto Tuning América Latina). Se resalta la necesidad de que los sectores más influentes (gobiernos, empresas, comunidades locales y universidades) colaboren bajo el enfoque de que «el todo es más que la suma de las partes».
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 24, 2015