11

Esta aportación expone un estudio comparativo entre dos grupos de 4° ESO (Educación Secundaria Obligatoria): uno siguió un Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. De los hallazgos se desprende que en la mayoría de los parámetros examinados, los resultados obtenidos por el grupo del Plan Plurilingüe son mejores en cuanto a la formación personal del alumnado.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 09, 2012
12

La iniciativa «Haz progresos con Física y Química» (Make Progress with Physics and Chemistry), sobre la que se centra el presente artículo, forma parte de los proyectos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) que consisten en el estudio de una materia en lengua extranjera. En el trabajo se describen las principales ventajas y características de la metodología y de los materiales que se utilizan.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 15, 2012
13

El presente artículo revisa el quehacer de la Cátedra de Investigación Educativa y del grupo de Investigación e Intervención Sociocomunitaria Colectivo Rescoldo en la provincia de Salta y el Noroeste de Argentina, desde el año 2003 hasta el 2011, con el propósito de brindar un aporte a la política inclusiva en la Educación Superior. Se sugiere que los docentes y directivos de la Educación Superior deberían afrontar el desafío que implica transformar una institución tradicionalmente elitista en un ámbito en el que se respete la diferencia y la inclusión de todos.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 05, 2012
14

En el presente estudio se exploró la relación entre la interacción lingüística y el desarrollo del vocabulario en inglés y en español en niños de familias latinas en Estados Unidos. Se examinaron características del hogar y de la interacción lingüística de 50 díadas madre-hijo como predictores del vocabulario de los niños. Se halló que la frecuencia de lecturas realizadas por un adulto que no era uno de los padres y la asiduidad de preguntas realizadas por la madre constituyeron un significativo predictor del vocabulario de los niños en ambas lenguas. Por el contrario, el uso del inglés en el hogar presentó una correlación negativa con el desarrollo del vocabulario en español y viceversa.
Publicado: 2010
Actualizado: Dic. 07, 2011
15

La recensión sobre la que se centra el presente artículo analiza un documento referente a la lengua, el lenguaje y la selección de contenidos, elaborado en el año 2007 en Uruguay por la Comisión de Políticas Lingüísticas en Educación Pública. La autora plantea la necesidad de elaborar propuestas curriculares que incluyan prácticas de enseñanza lingüística desde el nivel primario hasta la educación media superior, incluyendo la formación docente. Propone considerar enfoques críticos que se nutran de reflexiones como las elaboradas en el documento mencionado, que avanzan hacia propuestas de educación bilingüe intercultural.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 27, 2011
16

El programa THAKHI de la Universidad de Tarapacá de Arica, Chile, y el Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas (CILECI) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, convocan al IV Simposio Educación e Interculturalidad, que se llevará a cabo en Arica, del 30 de noviembre al 2 de diciembre 2011. El Simposio intenta reunir diversas reflexiones y resultados de investigaciones además de congregar aportes de referentes sociales acerca de Educación e Interculturalidad, esta última definida como el intercambio que se produce entre grupos humanos de distintas culturas, una filosofía de coexistencia en un contexto pluralista.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 04, 2011
17

«Maestros/as Populares» es un modelo educativo alternativo en el contexto de la construcción comunitaria. Su esencia consiste en conectar los conocimientos atesorados en los hogares y comunidades de los alumnos con los conocimientos que se desarrollan en la escuela. El programa surge de la concepción de la educación multicultural de la autora del artículo, Laura DeMond Kerr, que se basa en el concepto de «multiplicidad». En el relato de su experiencia docente la autora explica cómo logró conjugar entre el proyecto alternativo y las exigencias curriculares estandarizadas que se desprenden de la Ley estadounidense «Que Ningún Niño se Quede Atrás» (2001).
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 23, 2011
18

En este artículo las autoras se valen del análisis crítico del discurso para examinar los esfuerzos de los docentes por incorporar fondos de conocimientos de las comunidades y las familias de estudiantes de Punjabi Sikh. Este proyecto tuvo lugar en una clase de alumnos de inglés como segunda lengua (ELLs, por sus siglas en inglés), de nueve y diez años de edad, en la costa occidental de Canadá. El proyecto estimuló discusiones entre los niños acerca de por qué la lengua punjabi no se enseña en una escuela en la que el 73 por ciento de los niños llega hablando el idioma y por qué no existen en ella más recursos en ambos idiomas. Estos importantes resultados desafían las prácticas escolares predominantes. Este proyecto también destaca la manera en la que el uso de tecnologías multimodales abre un espacio en el aula para el bilingüismo.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011