Aportes para la construcción de una política intercultural en Educación Superior

Fuente: ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, Nº. 9, 2011 (Ejemplar dedicado a: Pueblos indígenas y Educación Superior en América latina: Experiencias, tensiones y desafíos), págs. 99-114.

El presente artículo revisa el quehacer de la Cátedra de Investigación Educativa y del grupo de Investigación e Intervención Sociocomunitaria Colectivo Rescoldo en la provincia de Salta y el Noroeste de Argentina, desde el año 2004 hasta el 2011, con el propósito de brindar un aporte a la política inclusiva en la Educación Superior.
La acción del Colectivo, integrado por profesores, estudiantes, dirigentes sociales y jóvenes incentivadores, se centró en la creación de marcos educativos, académicos y de dinamización sociocultural que tendieron a crear puentes interculturales, en el que interactuaron miembros del equipo con dirigentes sociales, docentes y caciques de los pueblos indígenas.
Se expone que la provincia de Salta (Argentina) es «mestiza, indígena e hispánica», que varios de sus grupos humanos son bilingües o plurilingües, y que existe para con ellos una deuda que para saldarla es necesario permitir la implementación de una educación «de indígenas para indígenas».
La Educación Intercultural es entendida en este contexto como un medio para el desarrollo de referentes interculturales que proporcionen herramientas para el afianzamiento de las comunidades locales.
Entre las tareas revisadas en la presente reseña figuran una serie de Jornadas de Jóvenes Protagonistas –enfocadas hacia la investigación en el área de la juventud–; la formación de dinamizadores socioculturales; y actividades realizadas a partir del ingreso al Profesorado en Ciencias de la Educación (de la Fac. de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta) de cuatro jóvenes de la comunidad wichí, que se focalizaron en el acompañamiento pedagógico y en la inserción institucional; difusión de la cultura wichí y demás.
Educación Intercultural Bilingüe
Las experiencias desarrolladas bajo el rótulo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de las modificaciones realizadas por el estado a partir del convenio 169 de la OIT –que establece el derecho de los indígenas de establecer su propia educación– no trajeron aparejado, a opinión de los los autores, un cambio sustancial a la situación de los indígenas. La EIB, señalan, busca mantener y desarrollar la lengua originaria paralelamente a la adquisición del castellano, en un entorno complejo en el que «prevalece la cultura occidental».

Se sugiere que los docentes y directivos de la Educación Superior deberían afrontar el desafío que implica transformar una institución tradicionalmente elitista en un ámbito en el que se respete la diferencia y la inclusión de todos.