41

El papel que la evaluación a gran escala cumple, en lo que se refiere a la consolidación de políticas económicas y educativas en México, se analizó en base a datos teóricos e históricos. El uso de las evaluaciones de gran alcance se relaciona con el desafío de la competitividad económica y la cultura de la competencia, derivados de parámetros globales. Se llama a reflexionar sobre el valor de los resultados de los exámenes desde un enfoque crítico y pedagógico, y se expone una propuesta alternativa orientada a promover la responsabilidad de los sistemas educativos para asegurar la educación a todos los niños.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 10, 2016
42

A partir del reconocimiento generalizado del papel clave que desempeña el Programa PISA, implementado por la OCDE, al que se alude como «mecanismo postburocrático de control de la educación», se analizan sus implicancias en el ámbito educativo global y en el español en particular. También se explora el alcance del enfoque neoliberal en el plano educativo; se presentan modelos de regulación y mecanismos de control en el área de la educación; y se hace referencia al rol de organismos supranacionales en el establecimiento de las políticas educativas nacionales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
43

Los cambios legislativos vinculados a la atención de la diversidad en el ámbito educativo, registrados en España en general y en la Comunidad Valenciana en particular, durante las últimas décadas se revisan en este artículo enfocándose en la falta de claridad respecto a los colectivos involucrados. Se señala que si bien los cambios que se delinean no tuvieron un peso significativo en lo que respecta a la atención de la diversidad en el currículo escolar, sí contribuyeron a sensibilizar la sociedad acerca de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016
44

El debate acerca del sentido de la educación en el ámbito escolar se enfoca desde la perspectiva de la relación sociedad y educación, desde el prisma teleológico. Se analizan los objetivos de la escuela y los actores sociales involucrados; se hace referencia a la realidad educativa española; se cuestiona el concepto de calidad educativa y se plantea el impacto de la globalidad en el ámbito educativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 20, 2016
45

Articulando con el objetivo nacional ecuatoriano de promover el talento humano en las áreas de Ciencia y Tecnología, se exploraron las percepciones docentes sobre la lateralidad izquierda, a partir del reconocimiento de que la preferencia por el uso de la mano izquierda es determinada por un gen. En términos generales, se observó una tendencia positiva en las percepciones de los participantes respecto a la relación entre zurdera y el desarrollo educativo, y la mayoría estimó apropiado promover el desarrollo de las artes y las ciencias en alumnos con lateralidad izquierda.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 11, 2016
46

La 5° Conferencia del Foro Académico Siglo XXI, que tendrá lugar en la Universidad de Harvard del 27 al 29 de septiembre 2016, tiene por objetivo promover iniciativas investigativas enfocadas en el futuro de la educación y el desarrollo profesional. Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 28 de agosto 2016 y deben girar alrededor de alguno de los tres ejes temáticos centrales: Educación y desarrollo profesional, Tecnología de la Información e Innovación y Emprendimiento.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 25, 2016
47

El modelo preliminar de la concepción de docentes y directores respecto a la educación de calidad que se presenta en esta aportación aborda tres niveles: esencial, formativo e instrumental. Dado que las estrategias evaluativas vigentes en Chile, y particularmente el SIMCE, se centran fundamentalmente en el último nivel, a partir del estudio se comprende la opinión generalizada de desacreditación que estas tienen en los colectivos consultados. Se llama a aplicar estrategias evaluativas y de apoyo a la calidad educativa que aborden también los aspectos más profundos.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 04, 2016
48

El papel de la investigación evaluativa en todas las áreas y especialmente en cuanto a la toma de decisiones, planificación y diseño de políticas sociales y educativas, se exploró con la mira en el mejoramiento de la sociedad y la calidad de vida, en base a la revisión de la literatura científica. Se resalta que la investigación evaluativa cumple un rol clave en el cambio social y se subraya el creciente lugar que ocupa la metaevaluación, que hace foco en los parámetros utilidad, de factibilidad, de legitimidad y de precisión, como consecuencia del incremento de la dimensión evaluativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 30, 2016
49

Las trayectorias de vida de estudiantes mexicanas universitarias con y sin hijos se exploraron en relación al modelo normativo de vida. Se destaca la baja presencia del colectivo de madres estudiantes en las universidades mexicanas. Si bien a fines del siglo XX se registró una marcada disminución en el promedio de hijos de la mujer mexicana, persisten situaciones de embarazo precoz. Transformaciones sociales, políticas y económicas propiciaron en los últimos años un marcado incremento en la matriculación femenina en instituciones de educación superior (IES).
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2016
50

El problema de la inequidad educativa en América Latina, y en Argentina en especial, se analizó haciendo foco en las percepciones de docentes argentinos respecto a la atención de la diversidad. Se señala que el panorama educativo está marcado por la inequidad, fundamentalmente en la escuela media y en lo que atañe a la población discapacitada. Una experiencia dialógica generó un giro en la perspectiva externa de los docentes hacia una mirada interior y la óptica individual cedió paso a un prisma más general. Asimismo, se sugiere no hablar de «los diferentes« sino de «las diferencias».
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016