11

El principio de la identidad, sustentado en la generalización de las características del ser humano, que sirve de base al discurso pedagógico tradicional, se problematiza a la luz del enfoque de la pedagogía de la diferencia. Se propone deconstruir la pedagogía enmarcada en la clasificación, siguiendo un enfoque antropológico que privilegia la diferencia por sobre la homogeneidad. Se hace referencia a la pedagogía de los límites que centra la mirada en colectivos tradicionalmente excluidos y sugiere nuevas lecturas de las fronteras.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
12

Bajo una concepción de la enseñanza que va más allá de la mera transmisión de contenidos se exploró si los docentes están actualizados respecto a técnicas de superaprendizaje, que propician la sincronización mente-cuerpo, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se halló que la mayoría de los docentes desconocen estas herramientas por lo que se sugieren orientaciones para incorporar a las prácticas profesionales elementos neuropedagógicos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
13

Ante la necesidad de actuar en pro de la conservación del paisaje se exploraron las concepciones pertinentes de discentes y docentes, y se evaluó, articulando con el objetivo del Convenio Europeo del Paisaje, cómo implantar el tema del paisaje en el ámbito educativo. Se observó la carencia del elemento identitario en la concepción estudiantil y dificultades para incluir el tema como asignatura en el sistema educativo, por lo que se sugiere introducirlo como un componente del entorno de aprendizaje en escuelas inclusivas, lo que favorecería la educación emocional y una formación holística.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016
14

El paradigma de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente está sustentado en la práctica formativa de la subjetividad estético-pedagógica y en la interrelación entre subjetividad y espiritualidad, asociada al desempeño socioprofesional docente. Esta propuesta se presenta como un modelo transformador del rol docente, que integra las dimensiones pedagógica y estética, para aplicar de un modo contextualizado con el entorno escolar, de tal manera que propicie la integración de la escuela, la familia y el ámbito comunitario.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 04, 2016
15

Las funciones ejecutivas (Ff. EE.) se analizan desde enfoques neuropsicológicos en base a una revisión de la literatura científica y se reflexiona acerca de tratamientos de rehabilitación y prácticas pedagógicas didácticas relevantes, desarrollados en ámbitos clínicos y educativos, respectivamente. Se le atribuye un rol clave a la educación en el buen desempeño de estas funciones y se sugiere que el sistema educativo asuma el desarrollo de las FF. EE. como una de sus principales metas teniendo como mira la preparación integral de los alumnos, hacia una feliz cristalización de sus proyectos de vida y la participación ciudadana.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 07, 2015
16

La formación docente debe abordarse desde un enfoque humanista, multidimensional y holístico, que abarque todas las dimensiones que integran al ser humano: corporales, emocionales, afectivas, éticas y espirituales, para lo cual es necesario incorporar el aprendizaje de la compleja condición humana, incluyendo la dimensión de la alteridad. La propuesta está contextualizada en el hecho de que en la actualidad, a pesar de que la docencia es un ámbito que favorece el desarrollo y crecimiento personal, cada vez hay menos docentes que su desempeño les inspira una sensación de autorrealización.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 22, 2015
17

Esta entrada se centra en la poca importancia que las personas en pobreza le dan a la educación, considerándola fundamentalmente un instrumento para la inserción laboral, tal se refleja en el libro publicado recientemente La pobreza en El Salvador desde la mirada de sus protagonistas. La educación, afirma la autora, es un fenómeno social, interrelacional e intersubjetivo que propicia un entorno para ser, descubrirse y transformarse. La escuela para los niños salvadoreños que habitan en la pobreza debería diseñarse a partir de su mundo y las políticas deberían formularse teniéndolos en cuenta como seres humanos completos.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2015
18

A partir de la premisa de que la formación del profesorado es un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad educativa, en los años 90 el Ministerio de Educación y Ciencia español desarrolló diversas modalidades de formación docente. La propuesta tenía un enfoque holístico, se buscaba su contextualización en el entorno social y su adaptación a las características de los participantes, y estaba orientada hacia la construcción personal; la reflexión sobre la práctica docente, apuntando hacia la investigación-acción, el trabajo cooperativo y la actualización de conocimientos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 10, 2015
19

Enmarcada en la propuesta de repensar cómo se pueden integrar las tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario se delinea una experiencia de uso de las TIC para diseñar mapas mentales consensuados. Casi todos los estudiantes de magisterio que participaron en el estudio calificaron de manera positiva el uso del software y destacaron la facilidad del aprendizaje. Se señala que los mapas mentales articulan con el paradigma del aprendizaje holístico, que se relaciona con las inteligencias múltiples, y favorecen el aprender a aprender.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 17, 2015
20

Este artículo está contextualizado en el debate actual acerca de las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la teoría fundamentada (TF) a raíz de las discrepancias que surgieron entre sus enunciadores, Barney Glaser y Ansalm Strauss, y se centra en los fundamentos y principales procedimientos asociados con su aplicación. Se destaca que la TF permite superar limitaciones del análisis de contenido tradicional y tener en cuenta experiencias y perspectivas relacionadas con actores sociales involucrados en las problemáticas que se exploran.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 21, 2014