1

El desarrollo de la cultura económica en estudiantes universitarios cubanos, en el área de la Construcción, se exploró a la luz de un enfoque dialéctico, humanista y sostenible, aplicado a la formación integral del discente. Se destacó la importancia de que la educación prepare a los alumnos para participar de la vida productiva en general y del rol que cumplen todos los ámbitos socializadores: familia, escuela y comunidad. Las metodologías propuestas propiciaron la elaboración del conocimiento y la valoración crítica por parte de los estudiantes, a partir de la orientación docente hacia la conciencia económica.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 11, 2019
2

A partir de cambios curriculares implementados últimamente en instituciones de formación del profesorado de Ecuador, se analizó la contribución de dos nuevas asignaturas, educación intercultural y etnomatemática, a la formación académica de futuros docentes de Matemática y Física. La propuesta desafía el paradigma racional occidental, subraya la importancia de propiciar una dinámica dialéctica entre práctica y teoría, e incentiva la investigación individual y grupal, bibliográfica y de campo, y la utilización de metodologías activas en prácticas interculturales en las aulas.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2019
3

El papel de la educación en el desarrollo y afianzamiento de la espiritualidad se analizó a la luz de su concepción como una construcción multidireccional y permanente, contrariando la opinión generalizada, de que la espiritualidad plantea creencias respecto al bien o al mal. En este contexto se exponen enfoques que ven en la potencialización de la espiritualidad la posibilidad de superar las limitaciones de la sociedad y transformarla. Se convoca a asumir en el ámbito educativo el compromiso de implementar prácticas espirituales, de cara a propiciar el fortalecimiento de valores que «dan sentido a la existencia».
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 14, 2019
4

A partir de una revisión de estudios en el área de la pedagogía vocal se expusieron los fundamentos de un paradigma innovador denominado Pedagogía Vocal Holística (PVH) para propiciar la enseñanza y el aprendizaje del canto desde un enfoque humanista. Entre los principios delineados se destacan, las vocalidades humanas; la concepción tanto del estudiante como del profesor como personas; el ámbito en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; el contexto sociocultural y la dinámica dialógica de la clase. Se proponen alineamientos innovadores para futuras investigaciones, que se sugiere realizar desde un enfoque interdisciplinar.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 23, 2018
5

El valor educativo del humanismo se analizó a la luz de los cambios tecnológicos acelerados de nuestros tiempos, haciendo referencia a la relación entre las dimensiones de la retórica y la ética, un proceso de mejoramiento constante del uso de las palabras «al servicio de una vida personalmente buena y socialmente justa». Asimismo se resalta la concepción elemental del humanismo como el «derecho básico a una plenitud y a una radical autonomía» que tiene toda persona, que promueve una mejor cristalización de lo que se considera humano tanto en el campo de los símbolos como en el de «la vida misma».
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
6

La incidencia de características y habilidades personales de los docentes en su práctica y compromiso profesional se analizó bajo el prisma del nuevo paradigma educativo vigente en el ámbito mexicano, que prevalece la formación holista de profesores y alumnos. Los participantes manifestaron que tanto la sensación de satisfacción como la de frustración influyen en su desempeño profesional así como en su relación con los alumnos y con sus colegas. Se sugiere incorporar la enseñanza de estrategias de autorregulación en procesos integrales de formación de docentes noveles y en servicio.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
7

A partir de la premisa de que «la educación es ante todo un proceso de comunicación», se exploraron los estilos de enseñanza desde una perspectiva pedagógica crítica, a la luz de las necesidades emergentes de la sociedad digital. Se presentó una propuesta de un nuevo estilo de enseñanza, «crítico, innovador y creativo», enmarcado en un enfoque holístico e integral, sustentado en la educación para los medios y en el conocimiento de las TIC. La formación del profesorado debería abordar no solo aspectos técnicos sino también la dimensión pedagógica. El uso de las TIC es un tema educativo, no solo didáctico.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 03, 2017
8

En el contexto de las nuevas demandas de la sociedad en cuanto a los procesos formativos, se exploró el alcance de la estética en el ámbito educativo de Ecuador. Los hallazgos reflejaron que si bien en los entornos estudiados la formación estética se relaciona, a nivel conceptual, con el desarrollo integral del ser humano, en la práctica, se la vincula únicamente con la dimensión artística de la belleza, desconsiderando el terreno de lo extraartístico, a pesar de su estrecha conexión con lo sentimental, emocional y pasional. Se sugiere continuar investigando en pos de ampliar la esfera de la estética para contribuir al desarrollo de relaciones humanas, institucionales y ambientales armónicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
9

Articulando con la concepción de que las emociones tienen la capacidad de movilizar a las personas y, siguiendo a Maturana, que ellas juegan un papel crucial en los aprendizajes, se exploraron los vínculos y las transformaciones emocionales de estudiantes chilenos de Ingeniería. Los resultados evidenciaron que las conductas vinculadas con las emociones fueron las variables que tuvieron mayor incidencia en la calidad del aprendizaje. Dado que el factor humano tuvo un impacto mayor que los recursos materiales, se prevalece la conectividad entre los alumnos a los resultados de las tareas, contrariamente a la tendencia imperante en las escuelas.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 20, 2016
10

La integración de las nuevas tecnologías (NT) en el ámbito educativo se analiza desde una perspectiva innovadora: la pedagogía del asombro. Se cuestionan neuromitos y se exponen los fundamentos básico de la educación en el asombro: contemplación, vocación y amor del docente; el asombro y el agradecimiento. Se sugiere utilizar las NT de manera moderada ya que la hiperactividad, multitarea y la disipación, inherentes a su uso, dificultan el aprendizaje. El trabajo está sustentado, entre otros, en los enfoques desarrollados por Catherine L'Ecuyer y Roberto Casati.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 06, 2016