1

La problemática de la violencia contra la mujer y las políticas implementadas en Perú para combatirla se exploraron desde diversos ángulos a la luz de la concepción que sostiene que la solución no radica en el sistema punitivo sino en «el gobierno del crimen». Este mecanismo, se agregó, propicia la reducción de la criminalidad contra la mujer «a límites tolerables». En este enfoque subyace la visión de que «la criminalidad se produce por el diseño de la estructura social, y se aprende en la interacción social». Entre las recomendaciones figura: adoptar normativas internacionales; ofrecer servicios jurídicos gratuitos; capacitar a empleados administrativos; empoderar a las mujeres; y formar a jóvenes como «agentes de transformación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 02, 2021
2

A partir de la concepción de que el conocimiento científico y la igualdad de género son dos elementos clave para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible, se delineó una actividad orientada a promover la inclusión de las mujeres y niñas en el área científica. De cara a la eliminación de la brecha de género en el área de las ciencias, se sugiere fomentar actividades de esta índole, que, apoyadas en la colaboración de las familias, estimulan el desarrollo científico y tecnológico en los niños y la generación de «una mirada curiosa y transformadora».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 25, 2021
3

A partir de la concepción de que la escuela constituye uno de los agentes de reproducción cultural, social, económica y política más significativos, se exploraron las representaciones sociales de género (RSG) de docentes chilenos a la luz de la teoría de Serge Moscovici, que las relacionó con las interacciones culturales. Los hallazgos evidenciaron que las actitudes de los participantes estaban condicionadas en gran medida por el entorno familiar-cultural. También se destacó la asociación de roles de crianza con la mujer y de proveeduría y protección con el hombre, a pesar del discurso docente de igualdad de género y del esfuerzo por instaurarlo en el ámbito educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 27, 2020
4

A partir de diagnósticos de las altas capacidad que reflejaron un porcentaje mayor de niños que de niñas, se analizó esta desemejanza en función de la variable de la autoestima. Los hallazgos evidenciaron diferencias en los niveles de autoestima en función del género, siendo el de las niñas inferior, incluido el de las alumnas con altas capacidades. Se sugiere profundizar la investigación acerca del impacto del nivel de autoestima más bajo de las niñas en los logros académicos y optar por estudios longitudinales para examinar indicios de que la brecha en los niveles de autoestima y aptitudes incrementa con la edad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2020
5

La reconocida escritora chilena Isabel Allende hizo referencia a sus primeros pasos en la escritura y a su visión del amor, el humor, la pasión y finalmente, de la educación. Allende sostuvo que «es muy importante no forzar a los niños a leer lo que no les gusta». Al aludir a su Fundación, enfocada fundamentalmente, en el empoderamiento de mujeres que viven en zonas de gran violencia, sostuvo que «la manera de salir de esa realidad generalmente es la educación». En cuanto al feminismo sostuvo que alcanzará la meta «cuando la gerencia del mundo esté en manos de hombres y mujeres por igual.» y agregó, «Y para eso nos falta muchísimo».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 24, 2020
6

Este estudio exploró las percepciones de estudiantes universitarios respecto a una propuesta didáctica enfocada en la educación para la ciudadanía global (ECG), que se centró en dos temas claves: racismo y género. La mayoría de los participantes reportaron que la experiencia los acercó a contextos sociales desconocidos y les ayudó a tomar consciencia de realidades injustas. Se concluyó que la implementación del aprendizaje cooperativo, textos reales y una enseñanza basada en contenidos y en competencias promueve la interacción y el diálogo. Se afirmó que la enseñanza universitaria debe articular con las demandas del mercado laboral y de la sociedad.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 28, 2019
7

En esta conmovedora charla, la educadora pakistaní Shameem Akhtar, relató su singular itinerario educativo que comenzó cuando de niña se hizo pasar por varón para poder gozar del privilegio de ir a la escuela, que en la tribu conservadora en la que nació estaba vedado para las mujeres. Con su tenacidad y perseverancia la actual cursante del doctorado en Educación, logró cambiar el destino de las niñas de su aldea, que en la actualidad, concurren a la escuela libremente. Entre sus principales aprendizajes, la líder femenina destacó que «el poder de las palabras supera el de las peleas»..
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2018
8

A partir del reconocimiento de la importancia de promover la equidad de género en todos los niveles del sistema educativo mexicano se revisó el quehacer en el ámbito de la educación superior. En la legislación mexicana se contempla la posibilidad de aplicar políticas de discriminación positiva. En este contexto, se mencionan los desafíos emergentes de la globalidad, tales como los derechos humanos, el desarrolle sostenible, la equidad de género y la multiculturalidad, retos que la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) afronta mediante su Plan de Desarrollo Institucional.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
9

La Unidad de Equidad de Género (UEG), creada por el ministerio de educación chileno, buscó promover mediante el presente informe, una educación de calidad inclusiva, a partir del reconocimiento de la igualdad de capacidades de todos los integrantes del sistema educativo. Si bien en Chile no se registra una diferencia significativa en cuanto al acceso a la educación de niños y niñas, sí existe una brecha en cuanto a los puntajes en exámenes de matemáticas y de ingreso a la universidad, así como en el porcentaje de hombres y mujeres en cargos directivos en el ámbito educativo. Se sugieren medidas para promover el enfoque de igualdad de género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
10

El impacto de la diversidad sexual en la sociedad chilena y fundamentalmente en el ámbito educativo, se exploró desde el prisma de la «sociología del reconocimiento», a raíz de la alta tasa de «bullying» contra homosexuales que se identificó en centros educativos, representando una de las principales causas de suicidio en la adolescencia. Se hizo foco en los desafíos que debe afrontar el sistema educativo para afianzar prácticas inclusivas relacionadas con la identidad de género y específicamente con la integración de alumnos transexuales.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 24, 2017