1

Esta experiencia de aprendizaje conectado se desarrolló mediante la red social Twitter en el marco de debates académicos. La iniciativa estuvo enmarcada en el proyecto: Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN). Los hallazgos evidenciaron que los discentes valoraron muy positivamente la propuesta pedagógica innovadora que propició la adquisición de competencias sociales y digitales que serán de utilidad a nivel profesional. Se concluyó que el proceso de comunicación e interacción, entre los estudiantes y con los profesores, así como el aprendizaje en sí, mejoraron como consecuencia de la implementación de la experiencia.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 22, 2021
2

A partir de la concepción de que la docencia conjuga «una mirada que se dirige hacia afuera» con «una mirada hacia adentro», se exploró el significativo papel que cumple la escritura reflexiva como mediadora, en la formación inicial del profesorado. Se delineó una experiencia formativa acompañada de narrativas reflexivas llevada a cabo en un ámbito universitario argentino. El análisis de los textos estudiantiles evidenció que la escritura reflexiva les propició a los participantes un espacio para explorar su «propio ser y hacer» en cuanto a su experiencia formativa, involucrando su historia e identidad personal con la construcción del saber pedagógico.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 05, 2020
3

Maestras de una escuela pública de educación básica, de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), se valieron de narraciones biográficas para transmitir vivencias que experimentaron tanto a nivel personal como profesional en el marco de sus prácticas docente en un contexto social que describieron como adverso. Los hallazgos evidenciaron que las docentes desarrollaron capacidades para resolver conflictos y en algunos casos se cuestionaron el modo de ejercer la profesión. Se sugiere introducir cambios en los programas de formación docente para propiciar una enseñanza dinámica, participativa y reflexiva, de cara a facilitar la solución de situaciones complejas en el aula.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018
4

La dimensión creativa fue analizada en el marco del proyecto TALIS, que promueve el desarrollo de competencias interculturales, lingüísticas y solidarias, bajo un prisma transversal y multidisciplinario. Los talleres se desarrollaron en el ámbito universitario brasileño y estuvieron enfocados en la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio cultural; y en la formación del profesorado en nuevas metodologías de enseñanza, a la luz de los principios de la educación para el desarrollo. Los hallazgos evidenciaron un alto grado de receptividad, de motivación y de compromiso por parte de los discentes, cuyas producciones resultaron muy enriquecedoras e incluyeron elementos innovadores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
5

La historieta se presentan como una herramienta pedagógica aplicable en el nivel de educación superior para afianzar temas estudiados. Estudiantes que crearon este tipo de viñetas opinaron que la iniciativa les ayudó a asimilar conceptos teóricos, representó una vivencia divertida que promovió la participación de todos y les brindó una oportunidad, poco común en la carrera, de aplicar su capacidad creativa. Entre los beneficios se menciona también la posibilidad del profesorado de experimentar recursos innovadores; la influencia positiva que ejerce en la relación docente-alumnos; el afianzamiento de contenidos curriculares y el interés que despierta en el alumnado.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 14, 2017
6

A partir de la premisa de que los seres humanos somos contadores de historias por naturaleza, se explora en este trabajo la lectura y relato de cuentos a viva voz, en los contextos comunitario y educativo, destacando el rol del maestro, que da lugar a la lúdica y la creatividad. Se plantea que la educación debería reconfigurar su modo de expresión, de cara a promover en la relación pedagógica la veta simbólica, fomentando el aprendizaje colectivo a través del relato y la escucha. Finalmente, se presentan sugerencias para contar una historia de manera natural y apasionada, permitiendo que se cristalice la magia en el encuentro entre narrador y oyente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 04, 2016
7

Se planteó si las narrativas representan una herramienta pedagógica que logra incentivar en estudiantes de Magisterio el desarrollo de una mirada profesional estructurada respecto al pensamiento matemático de alumnos de primaria, tal como se manifiesta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se comprobó que el hecho en sí de relatar por escrito el quehacer en el aula, enfocándose en la manera en la que los alumnos desarrollaban el pensamiento matemático, les permitió a los futuros docentes focalizar su mirada profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 19, 2015
8

Las blogonovelas y novelas impresas de reciente publicación por autores hispanoamericanos, caracterizadas por una estructura que refleja el impacto de las TIC, se analizan en esta aportación a partir de su asociación con el papel de los juglares de la Edad Media.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 19, 2013
9

El presente estudio examina las consecuencias educomunicativas de las transformaciones en la comunicación mediada por el proceso de digitalización. Los autores analizan los cambios registrados en la televisión al facilitar, por medio de la interactividad, la expresión de los sujetos, y sugieren que las industrias mediáticas se deben adaptar en forma más veloz a sujetos y colectivos que tienen mayores posibilidades de interactuar en los espacios públicos. La propuesta educomunicativa del «empoderamiento comunicacional» que se plantea hace referencia a los nuevos desafíos que surgen de los cambios en los sujetos, los procesos sociales y los nuevos dispositivos y gramáticas en que están incluidos «los nuevos y viejos medios».
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011