81

La renovación metodológica en el ámbito universitario español se explora a la luz de las metodologías didácticas más utilizadas, la motivación de los discentes respecto a ellas, y su percepción en cuanto a las posibilidades de aprendizaje. Si bien los hallazgos reflejaron que la clase magistral sigue representando la metodología más frecuente en carreras de Psicología y Magisterio, se observó una marcada tendencia hacia métodos participativos, lo que reflejan un giro hacia metodologías más formativas, seleccionadas en función de la capacitación por competencias, articulando con la Declaración de Bolonia.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 08, 2015
82

A la luz del desafío que representa para el profesorado y la institución, la construcción crítica, reflexiva y colectiva del conocimiento, se reflexiona acerca de la evaluación en el nivel universitario, en el marco de un Taller de Historia de la Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, bajo la concepción de que los docentes requieren tanto conocimientos profesionales como pedagógicos. Se concluye que las prácticas evaluativas que se llevan a cabo en la mencionada titulación son apropiadas y se destaca la importancia de tener en cuenta ambos enfoques evaluativos, cuantitativo y cualitativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 28, 2015
83

Enmarcada en la propuesta de repensar cómo se pueden integrar las tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario se delinea una experiencia de uso de las TIC para diseñar mapas mentales consensuados. Casi todos los estudiantes de magisterio que participaron en el estudio calificaron de manera positiva el uso del software y destacaron la facilidad del aprendizaje. Se señala que los mapas mentales articulan con el paradigma del aprendizaje holístico, que se relaciona con las inteligencias múltiples, y favorecen el aprender a aprender.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 17, 2015
84

El humor didáctico representa una herramienta innovadora en el proceso enseñanza-aprendizaje que permite mejorar el clima organizacional favoreciendo la motivación y el aprendizaje significativo. Para facilitar su implementación se recomienda: generar un clima agradable que propicie las buenas relaciones docentes-alumnos; usar técnicas tales como intercambio de experiencias, dinámicas grupales; crear una plataforma digital para el humor didáctico; ejercicios de relajación y demás. Se distingue entre «ser gracioso y saber comunicar nuestro sentido del humor en forma didáctica».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2015
85

Bajo la premisa de «enseñar no solo para sobrevivir sino para convivir», se llevó a cabo un estudio de caso que contó con la participación de docentes y estudiantes universitarios venezolanos, en el que subyace el reconocimiento de que el desempeño docente va más allá de la transmisión de conocimientos. Se concluye de que la formación del profesorado universitario debe estar enfocada en la educación en valores sustentada en el diálogo, conceptualizado como base de la convivencia.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 29, 2014
86

Una experiencia de formación en competencias transversales en el ámbito universitario, enmarcada en el paradigma de aprendizaje participativo y cooperativo combinó dos estrategias: construcción de conocimiento en línea mediante videeocasts y la evaluación de pares mediante dinámicas de retroalimentación. Las metodologías activas que se implementaron implicaron un cambio de paradigma del aprendizaje ya que los estudiantes asumieron además del rol de receptores, también de creadores de contenidos y transmisores de conocimiento.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
87

Con la mira en la excelencia del profesorado universitario se aborda en esta aportación una serie de interrogantes que giran alrededor de la formación, evaluación y calidad docente del nivel, y de la necesidad de políticas integrales. Se subraya la necesidad de identificar parámetros claros que definan un buen docente, con las respectivas implicancias formativas y evaluativas, incluidos procesos de autoevaluación. A lo largo de todo el artículo se enfatiza la importancia de crear una continuidad entre la formación inicial y permanente para favorecer el desarrollo profesional del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 18, 2014
88

Mediante el análisis de un resumen de una reunión de ejecutivos de diferentes orígenes, en este trabajo se examinan las posturas de estudiantes del curso de Comunicación Empresarial de la Universidad Nacional de Singapur, relacionadas con aspectos interculturales. La educación intercultural, se concluye, es necesaria para propiciar una reflexión crítica y la emergencia de tensiones y conflictos que subyacen en la práctica educativa cotidiana,
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 28, 2014
89

Ante la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación del profesorado de educación superior que articulen con el modelo de enseñanza por competencias se presentan los resultados del análisis de confiabilidad y validez del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente (CECD), basado en la apreciación estudiantil, obtenidos en el marco de un estudio realizado en una universidad mexicana.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014
90

Las opiniones de 90 docentes de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de España acerca de una selección de 12 competencias, relacionadas con la práctica y reflexión profesional, e interculturalidad, reflejaron una alta valoración de todas y especialmente de las que atañen a la práctica docente (tales como planificación, metodología, comunicación y motivación) por considerarlas de mayor impacto en el mejoramiento del desempeño del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014