51

El estudio de los niveles del síndrome de burnout en un grupo de docentes de una universidad venezolana reflejó que si bien solo el 16% lo padece, la mayoría manifestó niveles medios de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Consecuentemente, se advierte que se valoraría tomar medidas a nivel institucional para evitar que el fenómeno se desarrolle en un porcentaje mayor de profesores.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
52

Bajo el lema ¿Cómo convertirlos en experiencias educativas de alto valor? la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de Madrid llevará a cabo del 10 al 11 de noviembren 2016 las Jornadas RED-U, en las que se debatirá acerca de retos e interrogantes que generan los trabajos de fin de titulación (TFT) en la educación superior (de Grado y Máster). Las propuestas de comunicaciones se pueden presentar hasta el 2 de septiembre 2016 y estas deberán estar enmarcadas en uno de los siguientes ejes: TFT orientados a la investigación (a su inicio o desarrollo) o a productos de orden profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 23, 2016
53

Se presenta una revisión de la literatura científica sobre la comprensión lectora, considerada eje clave en la capacitación de los estudiantes universitarios, por considerarse base para la construcción de nuevos conocimientos, reflexión, solución de problemas y la toma de decisiones. Dado el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes se señala que el profesorado universitario debe asumir un rol de guía y adoptar estrategias didácticas que propicien el desarrollo de esta competencia. Se destaca la urgencia de capacitar a los docentes universitarios a nivel pedagógico para que tengan la posibilidad de contribuir a la formación lectora de sus alumnos y actualizarse en cuanto a estrategias innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 03, 2016
54

Al explorar las percepciones de egresados y empleadores respecto a las competencias más importantes para el desempeño profesional satisfactorio, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning, LLL) y la empleabilidad, según los alineamientos del Espacio Europeo de Educación Superior, se halló que tanto egresados como empleadores valoraron como relevantes las competencias LLL. Para los empleadores, las competencias más importantes fueron: la digital, el espíritu emprendedor y las competencias interpersonales, interculturales y sociales, mientras que para los egresados la más significativa fue aprender a aprender, a la que siguieron la digital y el espíritu emprendedor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016
55

El IX Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI) tendrá lugar bajo el lema: Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje, en Bellaterra (Barcelona) en la Universitat Autònoma de Barcelona, del 5 al 7 de julio 2016, manteniendo la tradición bienal. El evento se propone como un espacio para el intercambio y el análisis de experiencias relacionadas con la temática central y la elaboración de alineamientos respecto a futuras metodologías, investigaciones y contenidos. El encuentro se centrará en ámbitos relacionados con la educación superior.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 17, 2016
56

Los criterios que aplican estudiantes universitarios mexicanos al evaluar la eficacia e ineficacia del profesorado en el marco de los cuestionarios de evaluación de la docencia (CEDA), representaron el eje central de esta aportación. Se implementó el modelo de investigación del profesorado elaborado por Dunkin y Biddle (1974) y se halló que para valorar la eficacia docente los discentes implementaron fundamentalmente criterios de proceso y de presagio. Las variables producto (del aprendizaje) fueron poco mencionadas.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 12, 2016
57

En el contexto del proceso de convergencia europea centrado en mejorar la calidad educativa y a partir de la valoración de la experiencia y saberes acumulados durante su trayectoria profesional por el profesorado universitario, este estudio recuperó de manera sistematizada, mediante metodologías de elicitación y captación, el conocimiento de profesores eméritos españoles. Coincidiendo con estudios anteriores, los participantes destacaron como factor principal de la calidad de la enseñanza aspectos afectivos, en segundo lugar, los aspectos pedagógicos y didácticos, a los que siguieron la capacidad de «comunicar con calidad» y el dominio disciplinar.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 11, 2016
58

El desarrollo profesional del docente universitario se analiza en esta contribución desde la perspectiva de la transformación de su epistemología personal, comprendida como la representación individual de su desempeño pedagógico. Bajo el prisma de Lakatos se comprende el desarrollo docente como un proceso enmarcado en la formación continua y se lo relaciona con la teoría de Jack Mezirow del aprendizaje transformativo que alude a esquemas y perspectivas de significado. Se plantea la necesidad de que la universidad admita este proceso de desarrollo como parte del quehacer docente y le propicie al profesorado un acompañamiento pedagógico.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 10, 2016
59

La incidencia del contenido de las asignaturas en el tipo y nivel cognitivo de las preguntas que formulan docentes y discentes se exploró en el marco de asignaturas de la titulación de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados reflejaron que los profesores registraron un mayor número de intervenciones que los alumnos y que en las clases experimentales se observó una relación más simétrica entre los dos colectivos y una expresión de opiniones más frecuente por parte del alumnado. Por otro lado, en las asignaturas sociales existió una mayor proporción de preguntas de análisis.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 19, 2016
60

El aporte de las artes y el juego al proceso educativo se exploró en el contexto del aula universitaria y de las dinámicas que promueven el pensamiento creativo. Se considera que la creatividad propicia el acercamiento de la educación al mundo emocional de los alumnos y favorece el desarrollo en ellos de la comprensión de su entorno, un sentimiento de pertenencia y una actitud responsable. Esto se refleja en un pensamiento contextualizado, activo y crítico, que construye nuevas realidades. Para promover la creatividad en los estudiantes universitarios se requieren docentes creativos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016