21

A partir del reconocimiento del impacto positivo que las prácticas docentes ejercen en el aprendizaje de los alumnos, se exploró la enseñanza eficaz del profesorado de una universidad pública de México, desde la perspectiva de los discentes. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron que las características de las prácticas docentes más valoradas por los participantes aludieron al dinamismo y variedad de las actividades; la explicación clara y el uso de tecnología. Se sugiere profundizar la investigación de la enseñanza eficaz teniendo presente la evolución del contexto en el que se desarrolla.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2019
22

El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 15, 2018
23

A partir del reconocimiento del efecto clave que las emociones ejercen en el proceso de aprendizaje se evaluó un entorno de aprendizaje en el que se implementan técnicas de reconocimiento afectivo y de gamificación, aplicadas a la enseñanza de Lógica Algorítmica y Programación, Los hallazgos evidenciaron la influencia positiva de la herramienta digital para la comprensión del material didáctico y para incrementar los ejercicios solucionados. Se plantea la posibilidad de intervenir reorientando la atención o con ventanas de ayuda emergentes, cuando la situación afectiva de los alumnos lo requiere. Asimismo, se resaltó la incidencia de estrategias lúdicas para promover la creatividad para la resolución de problemas complejos.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 14, 2018
24

La nueva edición del Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU 2019) tendrá lugar bajo el lema Futuro de la docencia en la universidad, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo (España) del 13 al 15 de junio 2019. De cara al mejoramiento de la práctica docente, el encuentro se propone como un ámbito para propiciar la difusión de experiencias docentes innovadoras o investigativas. Las comunicaciones pueden presentarse hasta el 15 de febrero 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 05, 2018
25

Ante el crecimiento en las exigencias laborales de docentes universitarios en las últimas décadas, se examinó en este estudio la relación entre el nivel de estrés y la dimensión afectiva de profesores universitarios de Ecuador. De los hallazgos se desprende que existe una relación significativa entre las dos variables, resultando que a menor nivel de estrés, menores dificultades en el campo de las emociones y sentimientos. Asimismo, se evidenció que la gran mayoría de los participantes reflejaron un bajo nivel de estrés y solo uno de los docentes presentó un nivel moderado de estrés y de dificultades a nivel afectivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 04, 2018
26

A partir de una movilizadora experiencia personal de acercamiento a una situación de exclusión social, se presentó una iniciativa del Centro Universitario SAFA, de la ciudad española de Úbeda, España, sustentada en la educación para el desarrollo y la pedagogía del compromiso, que tuvo por objetivo mejorar, mediante estrategias integrales y sustentables, las condiciones de vida del colectivo de trabajadores temporales y reconsideró la docencia, la investigación y la proyección social desde una nueva perspectiva.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 03, 2018
27

Se hizo foco en la imperiosa necesidad de potenciar el desarrollo de las competencias pedagógicas del profesorado universitario, a la luz de su rol de orientador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de una significativa carencia de formación pedagógica de este colectivo en el ámbito latinoamericano. La formación pedagógica de los docentes del nivel superior, propicia el desarrollo de una cultura científica, así como de una actitud social y aporta a mejorar la calidad educativa y la formación integral. Se sugiere promover una visión holística del acto educativo que permite abarcar su complejidad, impulsando las estrategias para aprender a aprender.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 15, 2018
28

El uso de la red social Facebook por parte de docentes universitarios de México se exploró a la luz del enfoque que apoya la integración de las redes sociales en el ámbito educativo y del rol clave que cumple el profesorado en la integración de las TIC en el aula. Se halló que la gran mayoría de los participantes utiliza Facebook cotidianamente y que consideraron que la comunicación con sus alumnos mejoró considerablemente gracias a su uso. Se concluyó que el popular recurso puede convertirse en un entorno dinámico y atractivo para el aprendizaje de discentes en el ámbito de la educación superior.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 28, 2018
29

Las implicaciones de un proceso valorativo obligatorio de docentes mexicanos, cuyos resultados determinan la continuación en el cargo, se analizó desde un enfoque crítico en base a la perspectiva de maestros evaluados y de tutores que acompañaron el proceso. Los maestros reportaron sensaciones de frustración, miedo e incertidumbre respecto a su estabilidad laboral. Se argumentó que el procedimiento evaluativo es utilizado con fines que trascienden la preocupación por la calidad del desempeño profesional y se asocian con posturas políticas y con las condiciones de contratación. También se planteó que no tiene en cuenta la función social del profesorado.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
30

El X Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI) se llevará a cabo del 4 al 6 de julio 2018 en el Palacio de Congresos de la ciudad española de Girona bajo el lema: «Espacios de aprendizaje: agentes de cambio en la universidad». La temática emerge de las transformaciones registradas en los tiempos y espacios propios de los entornos educativos contextualizados en la sociedad del conocimiento, y de las nuevas necesidades y posibilidades que generaron. El plazo para la presentación de las propuestas vence el 21 de enero 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018