1

El impacto de la pandemia de COVID-19 en un ámbito argentino de educación superior terciaria se exploró a partir de las percepciones de directores, formadores y docentes. El estudio se centró en las primeras reacciones a la pandemia; adaptación de la programación y percepciones sobre el futuro. Las reacciones de los participantes respecto al coronavirus variaban según la fase de la cuarentena en la que se encontraban. En cuanto a la enseñanza virtual, se observó una brecha digital significativa, así como un incremento en la carga laboral docente. Respecto a su percepción del futuro, los participantes consideraron que los cambios implementados podrían llegar a tener efectos en la escolarización posterior a la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 13, 2021
2

En el relato de una experiencia educativa en el área de educación física en un ámbito rural chileno, narrado desde las percepciones y emociones docentes, se enfatizó la importancia de vincularse con el entorno natural del centro educativo, así como con las culturas e identidades colectivas pertinentes. La propuesta consistió en «un taller de actividades motrices en contacto con la naturaleza». Se aludió al aprendizaje situado, en términos de «una oportunidad de vincular el entorno con la comunidad educativa» y se destacó el significativo aporte que brinda reflexionar acerca de vivencias pedagógicas, desde el prisma de las emociones docentes ya que ofrece una ocasión para reflexionar sobre aspectos transversales del rol docente y relacionar entre la dimensión personal y la laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 09, 2021
3

La manera en la que la Escuela colombiana “Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia” incidió, a través de prácticas de fútbol, en la formación de sus alumnos, se exploró desde la perspectiva de los participantes: discentes, docentes y padres. De los hallazgos se desprendió que la actividad deportiva favoreció la formación integral de los discentes, potencializando sus cualidades y habilidades. Asimismo, se destacó que promovió cambios de conducta y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Igualmente, al vincular los ámbitos de recreación con apoyo académico, propiciaron su motivación para transformar la realidad mediante la construcción de proyectos de vida.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 04, 2021
4

Los factores de indisciplina estudiantil y su repercusión en el aprendizaje se exploraron en un ámbito universitario ecuatoriano. Los hallazgos evidenciaron que se registraron comportamientos estudiantiles indisciplinados en el nivel universitario. Entre los principales causantes, se destacó el uso constante de los teléfonos celulares y llegadas tarde. Se presentaron sugerencias para afrontar las conductas disruptivas, entre ellas, opiniones discrepantes acerca del uso de los celulares en el aula. Se destacó la importancia de que los docentes desarrollen una buena comunicación con sus alumnos; utilicen las nuevas tecnologías y se apliquen las sanciones estipuladas en el estatuto de la institución universitaria en caso de comportamientos inapropiados recurrentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 02, 2020
5

A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 28, 2020
6

Las concepciones docentes y estudiantiles respecto a la evaluación educativa se exploraron a la luz del reconocimiento de que el rol que se le otorgue y la forma en que se implemente incidirán de manera significativa en el proceso de aprendizaje, en las metodologías de enseñanza y en el clima del aula. El trabajo está contextualizado en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a la atención de la diversidad y a la concepción de la evaluación «continua, formativa y integradora» y de que los docentes deberán evaluar no solo los aprendizajes sino también los procesos de enseñanza y las prácticas docentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 11, 2020
7

En este número de la Revista Para Juanito, dedicado a la educación en el contexto de la actual pandemia del COVID-19, se compartieron reflexiones y experiencias pedagógicas de docentes y formadores de docentes argentinos, relacionadas con la prolongada cuarentena en curso. Con la mira en el regreso a la rutina, se proponen como base para debates futuros. Entre las principales temáticas figuran las relaciones escuela-familia-comunidad así como la función del Estado, ante la necesidad de «construir sociedades más igualitarias y menos injustas». Desde la editorial se convoca a pensar sobre «la escuela que tenemos y la que soñamos».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
8

Conscientes de la importancia de ejercitar la reflexión sobre sus propias prácticas así como sobre las de sus estudiantes de pedagogía, 4 profesoras en universidades chilenas, recurrieron a la metodología de «self-study» para afrontar, conjuntamente, dilemas comunes y profundizar el compromiso social en la formación de los futuros maestros. Entre los aprendizajes de las profesoras que se mencionaron: la necesidad de respetar las creencias de los discentes, aún si no se comparten; comprender sus actuaciones en función de sus representaciones e identificar sus necesidades; revisar con minuciosidad el quehacer docente y formular los interrogantes que conduzcan hacia el crecimiento profesional de los estudiantes.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 08, 2020
9

A partir del reconocimiento de que la comunicación interpersonal enmarcada en el proceso de enseñanza y aprendizaje impacta en la personalidad de los actores involucrados, esta se exploró en un ámbito universitario de Ecuador, a la luz de diversos enfoques teóricos, desde las perspectivas de docentes y discentes. Se indicó que se evidenciaron limitaciones relacionadas con la dimensión didáctica, que se manifestaron en la ausencia de diálogo y de actividades grupales, y una personalización insuficiente del proceso educativo. Las prácticas docentes estaban sustentadas en una metodología tradicional que desconsidera esta dinámica, y ambientadas en un clima no afectivo que no la favorecía.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 07, 2020
10

A partir de la concepción de que la escuela constituye uno de los agentes de reproducción cultural, social, económica y política más significativos, se exploraron las representaciones sociales de género (RSG) de docentes chilenos a la luz de la teoría de Serge Moscovici, que las relacionó con las interacciones culturales. Los hallazgos evidenciaron que las actitudes de los participantes estaban condicionadas en gran medida por el entorno familiar-cultural. También se destacó la asociación de roles de crianza con la mujer y de proveeduría y protección con el hombre, a pesar del discurso docente de igualdad de género y del esfuerzo por instaurarlo en el ámbito educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 27, 2020