81

Al explorar las percepciones de alumnos chilenos respecto a un video educativo sobre las causas, consecuencias y formas de prevenir desastres naturales se halló que la mayoría de los discentes y docentes lo valoraron positivamente. Los alumnos destacaron contenidos relativos a la prevención y normas de seguridad, y los maestros, el argumento y su contextualización en la cotidianeidad de los alumnos. También se hizo referencia al tratamiento sensacionalista que caracteriza a la televisión como recurso informativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 02, 2016
82

Bajo la visión de que el desarrollo de la identidad docente constituye un proceso continuo que abarca aspectos profesionales, personales y contextuales, se analiza esta dinámica en el marco de los programas de formación del profesorado, a la luz de diversas pedagogías y experiencias. El aprendizaje transformativo se considera un elemento clave en la construcción de la identidad profesional y el desempeño del rol docente. Se concluye que si el proceso de transformación en un maestro recibe su merecida atención, podría tener un impacto positivo en la sensación de bienestar y en la disminución del agotamiento prematuro.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 20, 2016
83

Ante la necesidad de actuar en pro de la conservación del paisaje se exploraron las concepciones pertinentes de discentes y docentes, y se evaluó, articulando con el objetivo del Convenio Europeo del Paisaje, cómo implantar el tema del paisaje en el ámbito educativo. Se observó la carencia del elemento identitario en la concepción estudiantil y dificultades para incluir el tema como asignatura en el sistema educativo, por lo que se sugiere introducirlo como un componente del entorno de aprendizaje en escuelas inclusivas, lo que favorecería la educación emocional y una formación holística.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016
84

Los criterios que aplican estudiantes universitarios mexicanos al evaluar la eficacia e ineficacia del profesorado en el marco de los cuestionarios de evaluación de la docencia (CEDA), representaron el eje central de esta aportación. Se implementó el modelo de investigación del profesorado elaborado por Dunkin y Biddle (1974) y se halló que para valorar la eficacia docente los discentes implementaron fundamentalmente criterios de proceso y de presagio. Las variables producto (del aprendizaje) fueron poco mencionadas.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 12, 2016
85

Las percepciones de jóvenes chilenos acerca de las visitas a los museos se exploraron en este estudio a la luz de su rol protagónico por representar el sector de consumo cultural más grande. Sus opiniones reflejaron la concepción de que los museos cumplen un rol educativo relevante en la sociedad. Por otro lado, se cuestionaron las propuestas museológicas en cuanto a servicios de apoyo, difusión y comunicación, y la propuesta educativa. Asimismo se criticó la falta de interactividad y diversidad cultural y el desconocimiento de las prácticas culturales de la juventud. En el artículo se revisan algunas de las iniciativas que los museos implementan para acercar a los jóvenes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2016
86

El impacto de tres prácticas populares que actúan simultáneamente en la mente y el cuerpo, taichí, yoga y mindfulness, se comparó en cuanto a sus efectos sobre el estrés, la ansiedad y la depresión de estudiantes españoles universitarios. Se evidenció que las intervenciones tuvieron un efecto positivo en algunas de las variables evaluadas: el taichí y yoga lograron reducir de manera significativa la ansiedad y el mindfulness, el estrés. Asimismo, las tres prácticas disminuyeron el malestar psicológico, destacando que en lo que atañe a la salud mental general, el efecto del programa de mindfulness fue mayor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 02, 2016
87

El análisis de las percepciones de los docentes en formación acerca del rol que la familia cumple en el entorno educativo refleja que sienten que no cuentan con los conocimientos, recursos y motivación necesarios para propiciar el desarrollo de las relaciones con las familias de los alumnos. Además, se observa que la cultura organizacional imperante tiende a separar los ámbitos de acción de familias y centro escolar. Se sugiere reflexionar sobre el paradigma formativo vigente que reproduce el modelo tradicional tanto en las prácticas como en los programas de estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016
88

Las percepciones del alumnado del nivel secundario respecto a la transmisión de valores mediante la red se exploró en esta investigación teniendo en cuenta la disponibilidad de ordenador, los principales agentes de transmisión y el aporte de las TIC. Los alumnos identificaron a la familia como el principal transmisor de valores, a los pares como al grupo más colaborativo y dialogante, y al profesorado si bien lo consideraron como los que menos promueven el aprendizaje en valores, destacaron su protagonismo en lo que respecta a alentar la responsabilidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 14, 2016
89

Las competencias didácticas del profesorado universitario se indagan en esta aportación desde la perspectiva estudiantil, a partir de la distinción entre dos grupos: docentes y profesores -diferenciados porque solo el último tiene formación pedagógica-, y bajo el nuevo paradigma educativo que se enfoca en qué, para qué y cómo se enseña. Los reportes estudiantiles no reflejaron diferencias contundentes en las valoraciones de ambos grupos. Se sugiere profundizar la investigación acerca del impacto de la formación pedagógica del profesorado y promover su formación continua.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 06, 2016
90

Las percepciones de estudiantes españoles acerca de la evaluación tradicional y la formativa se exploraron a la luz del nuevo enfoque adoptado en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior, que pone el foco en el alumno. Los hallazgos reflejaron que los discentes que participaron del proceso de evaluación formativa demostraron tener una comprensión más compleja del proceso evaluativo, percibieron una mayor incertidumbre acerca del desempeño requerido, mostraron una mayor responsabilidad, y valoraron más la retroalimentación de los docentes..
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 27, 2016