71

Los saberes que estudiantes de Pedagogía atesoraron hacia el final de sus estudios se exploraron en base a sus recuerdos, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje. Se demostró que tuvieron presente gran parte de los conceptos curriculares desarrollados en clase, fundamentalmente los teóricos, que evidenciaron alta correspondencia con los currículos. Se sugiere indagar el nivel de comprensión y la capacidad de los discentes para implementarlos en la práctica, y se subraya el impacto clave del profesorado en el aprendizaje comprensivo y significativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 12, 2016
72

Se describe una escala que se aplica para la evaluación de actitudes, emociones y creencias estudiantiles respecto a las competencias relacionadas con las Matemáticas, así como también la autovaloración respecto de los logros o fracasos académicos en el área. De las tres dimensiones examinadas –bloqueo emocional; resiliencia y la autoconfianza–, la primera fue la única que se evidenció como explicativa respecto al éxito o fracaso académico en el área de las Matemáticas. Se destaca la importancia de tener en cuenta factores emocionales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 11, 2016
73

Las opiniones de actores involucrados en la implementación en México, en los últimos años, de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que promueve la evaluación por competencias, diseñada desde el discurso neoliberal-globalizador, con el propósito de mejorar la calidad educativa. La propuesta de evaluación formativa les resultó difícil de llevar a cabo por su complejidad y la falta de tiempo; conllevó modificaciones en el enfoque de sus prácticas e inseguridad laboral e incertidumbre. Se alude a la brecha entre teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 09, 2016
74

La aplicación de un programa de Musicoterapia en un aula de ESO, de alumnos con dificultades de aprendizaje evidenció que el trabajo con música de manera terapéutica tuvo resultados positivos al reducir el nivel de ansiedad y absentismo. Se propone utilizar la musicoterapia, como complemento de la educación musical, como una herramienta para permitirles a los alumnos conocerse mejor, expresarse emocionalmente, desarrollarse a nivel personal y solucionar conflictos, favoreciendo a la vez el clima educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 12, 2016
75

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
76

El análisis del impacto que tuvo la apertura de un aula de apoyo escolar en una escuela ecuatoriana de nivel primario –con el objetivo de mejorar los logros educativos y motivar a los alumnos a la lecto-escritura– se evaluó desde las perspectivas de los alumnos, familiares y docentes. Los primeros reportaron, en su gran mayoría, una motivación significativa en el desarrollo de actividades lúdicas pero mostraron dificultades en tareas más complejos. Los familiares le atribuyeron efectos positivos a la experiencia pero los docentes consideraron que la utilidad de la intervención es baja.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
77

La evaluación de un programa socioeducativo implementado en una escuela española del nivel primario con el objetivo de mejorar la convivencia escolar reflejó resultados positivos. Los discentes destacaron especialmente la Asamblea de aula como una buena práctica. Los maestros sugirieron promover la participación de las familias, reportaron que la iniciativa favoreció la cohesión del equipo docente y subrayaron la necesidad de establecer un marco para formarse con expertos en la resolución de conflictos y gestión de la convivencia escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 09, 2016
78

Al explorar el impacto del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel medio se halló que la estrategia didáctica examinada se reveló como favorable para el desarrollo del pensamiento crítico en general y en lo que se refiere a las competencias de evaluación, inferencia y explicación en particular. Además, propició el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, la comunicación de ideas, entre otros beneficios.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
79

Las propuestas sustentadas en el juego replantean la tradicional asociación entre el juego y el ocio, por un lado, y la confusa relación, que se suele considerar antagónica, entre el juego y autoridad, por el otro. La gran mayoría de los docentes argentinos consultados reportaron haber presenciado algún acto de violencia protagonizado por los alumnos. Dado el peculiar aporte del juego en cuanto a la activación del cuerpo y el lenguaje, y su impacto en la socialización, se sugiere abordar situaciones de violencia en escuelas secundarias mediante actividades lúdicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 18, 2016
80

Dada la tendencia de implementar constantemente nuevas reformas educativas, sin evaluar los resultados de las anteriores, se exploraron las percepciones de estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria, respecto a las prácticas de enseñanza de las ciencias. Se señalan algunas caracteristicas de la enseñanza de las ciencias fundamentada esencialmente en una metodología tradicional, evaluación sumativa y la falta de autonomía en el diseño de las prácticas que dificulta la introducción de actividades innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 17, 2016