51

En el marco del área de didáctica de las ciencias se presentaron hallazgos de la valorización realizada por estudiantes de magisterio, respecto a prácticas llevadas a cabo por compañeros, diseñadas bajo el prisma de la enseñanza por indagación. Los discentes valoraron positivamente la iniciativa que les permitió percibir los muchos factores que hay que tener en cuenta en las prácticas y consideraron atractivas las actividades desarrolladas pero los autores sostuvieron que los videos no evidenciaron que se haya desarrollado un aprendizaje significativo. Se concluyó que la metodología implementada representa un instrumento apropiado al propiciar el debate y la reflexión.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 05, 2018
52

Las percepciones de alumnos colombianos acerca de la convivencia en el ámbito escolar se analizaron bajo el prisma de la construcción de la paz en la escuela y su relación con la formación política y ética de los discentes. Se concluyó que para lograr la paz es necesario tener en cuenta los contextos social y cultural, y el posicionamiento del docente y la escuela en lo que atañe a la «interacción humana dignificante». Se resaltó que los prejuicios interfieren en la valorización de las representaciones estudiantiles y se subrayó el importante rol del profesorado al promover un pensamiento que humaniza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
53

Los modos de afrontar las necesidades y demandas formativas de los discentes se exploraron a la luz de diferencias observadas en prácticas didácticas. El análisis se centró en tres ejes interrelacionados: el estímulo de la autonomía de los estudiantes; el respeto mutuo y la relación entre los conceptos de cuidado y servicio. Desde la mirada del alumnado, se manifestó la necesidad de que los conocimientos se les presenten de manera sistemática, estructurada y aplicada, y se denunciaron escenas de humillación provocadas por profesores. Igualmente, se notaron diferencias en las percepciones docentes según el género.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 12, 2017
54

La relación con el saber de alumnos de educación primaria representa el eje de una investigación en curso, que se lleva a cabo en el Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, a la luz de los enfoques de Bernard Charlot (2008). Los participantes ubicaron en primer lugar al saber relacional e identificaron a la escuela y a la familia como los referentes del aprender, lo que apunta a un vínculo de alta intensidad. Se sugiere reflexionar acerca del quehacer de la escuela así como el de las figuras clave del aprender.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
55

Se llevó a cabo una experiencia que se valió de la evaluación formativa para promover la responsabilidad de discentes del nivel en cuanto al trabajo en equipo. Los resultados evidenciaron que la propuesta tuvo un impacto positivo en el incremento del nivel de responsabilidad y de la percepción respecto a la competencia en el área examinada, así como en las competencias interpersonales (asertividad, empatía, respeto y escucha). Sin embargo, no se observó una incidencia positiva en las competencias intrapersonales, (autoestima, motivación y confianza).
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 12, 2017
56

La construcción del significado psicológico del concepto de profesor por parte de estudiantes universitarios se analizó mediante la técnica de redes semánticas naturales. Se identificaron componentes comunes, como el concepto de formador y guía, y de vocación docente; y diferenciados, conforme a la carrera, el nivel educativo en el que se proponen desempeñarse como futuros docentes y los entornos socioculturales. Se resalta como desafío institucional la necesidad de formar profesionales con altas capacidades en las dimensiones disciplinaria y pedagógica.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 12, 2017
57

Las cualidades restauradoras de diversos espacios del ámbito escolar se exploraron a la luz de la teoría de la restauración de la atención, desde la perspectiva de estudiantes mexicanos del nivel de bachillerato. Los lugares señalados por los participantes con mayor frecuencia como zonas de descanso fueron explanadas o canchas, seguidas de áreas verdes. Las aulas fueron los espacios menos preferidos pero no obstante, representaron el ámbito en el que la mayoría de los estudiantes pasan el tiempo libre, posiblemente por no poder elegir escenarios más apropiados debido a la brevedad de los recreos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
58

Las diferencias en la percepción de la felicidad por parte de jóvenes y adultos peruanos, según el sexo y la edad se analizaron mediante la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006). Las participantes mujeres se inclinaron más que los hombres a reportar emociones positivas. Por otro lado, los participantes de mayor edad obtuvieron puntuaciones más altas que los de menor edad en cuanto a dimensiones relacionadas con la felicidad. Se sugiere profundizar la investigación con muestras de mayor alcance y representatividad.Se destaca la importancia de explorar esta temática para promover el desarrollo de aspectos positivos tanto en la investigación como en la intervención en contextos clínicos y sociales.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2017
59

Al explorar las diferencias de género entre alumnos españoles del nivel primario, en cuanto a sus motivaciones, competencias e intereses lectores se evidenciaron disimilitudes signi¬ficativas entre los niños y niñas respecto a las variables mencionadas, resultando la motivación manifestada por las discentes es mayor. Consecuentemente, se sugiere al profesorado recurrir a estrategias adecuadas para incrementar la motivación intrínseca en general y especialmente de los alumnos varones. Asimismo, coincidiendo con investigaciones en otros países, se halló que también respecto a los tipos de textos y a actividades de lectura en grupos existen disimilitudes según el género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 31, 2017
60

Una experiencia de aprendizaje-servicio (ApS) implementada en un ámbito universitario español, en el área de gestión empresarial, se exploró a la luz del grado de satisfacción de los participantes. El proyecto tuvo como objetivo ayudar a la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Discapacidad Intelectual de Lugo (ASPNAIS) a incrementar la difusión de su labor y la comercialización de los productos que se realizan en el centro ocupacional de la entidad. Los participantes evaluaron positivamente la iniciativa. Se sugiere implementarla en otras áreas de estudio e indagar su impacto en el rendimiento académico.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 25, 2017