41

El aula se comprende como un ecosistema «abierto, interactivo y multidireccional» destinado al desarrollo de un proceso educativo sustentado en los principios de equidad, justicia social e inclusión escolar. Los alumnos son considerados participantes activos de su aprendizaje y al maestro se le atribuye un rol clave y transformador. Se resalta la necesidad de implementar cambios en las relaciones educadores-discentes, promoviendo en los alumnos la expresión de vivencias, la reflexión, y la toma de decisiones. El reto actual consiste en evitar la deserción escolar y garantizar el derecho de aprender de todos.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
42

Las actitudes y percepciones procientíficas de alumnos españoles se exploraron en este estudio en función del género. De los hallazgos se desprende que los niños parecen tener conocimientos más apropiados acerca de la ciencia y sus aportaciones. Por el lado de las niñas, se observó que tienden a poner en duda la utilidad y la incidencia de las ciencias y destacan el entusiasmo como un elemento clave del perfil científico, característica con la cual no se identifican. Se resalta que a medida que los alumnos avanzan en el nivel educativo se reducen las diferencias observadas en función del género.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018
43

La percepción de estudiantes respecto a la relación entre las risas y las sonrisas de los docentes y la efectividad de la enseñanza se exploraron en esta aportación a la luz de la concepción del hombre como un ser multisensorial, que para comunicarse se vale no solo de la palabra sino también del lenguaje no verbal. De los hallazgos se desprende que la presencia o ausencia de risas y sonrisas de los profesores ejerce un impacto positivo o negativo, respectivamente, en la relación docentes-discentes y, consecuentemente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 22, 2018
44

Este trabajo se propuso valorar la percepción que grupos de estudiantes chilenos de Pedagogía tienen, en la etapa de prácticas tempranas, de los aprendizajes logrados en talleres de Lenguaje y Matemática, en función de las competencias específicas del perfil de egresados. De los hallazgos se desprende que los participantes lograron aprendizajes disciplinarios pero les faltó autonomía para la planificación y la evaluación, e incluso para determinar las metas de aprendizaje. Se considera necesario afianzar las competencias poco desarrolladas y los conocimientos pedagógicos relevantes, establecer convenios de colaboración universidad-escuelas y promover la interacción estudiantes y tutores de prácticas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018
45

Se presentó un modelo de evaluación para programas de alfabetización a partir de una propuesta desarrollada en Ecuador. La evaluación abordó la contextualización del programa, la elaboración de recursos, la participación activa de los alumnos y la capacitación del personal. Se destacó la importancia de crear un modelo de alfabetización propio que tenga en cuenta las metodologías didácticas desarrolladas en otros países. En el trabajo se alude al analfabetismo a nivel mundial y local, así como a iniciativas ecuatorianas para su erradicación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
46

Se exploró el impacto de la aplicación de la tecnología emergente de realidad aumentada (RA), en el la formación de estudiantes universitarios españoles, en el área de Ciencias Sociales. Los hallazgos evidenciaron que la aplicación de la RA en un ámbito formativo de educación superior potencia la creatividad, colaboración e interacción entre los discentes, al incrementar su interés y motivación, facilitándoles el acceso a contenidos y recursos. Asimismo, los participantes reportaron que las actividades basadas en RA propiciaron la reflexión y afianzaron en ellos una actitud positiva no solo respecto al proceso enseñanza-aprendizaje sino también a las prácticas profesionales.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 19, 2018
47

El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el uso y el impacto de las redes sociales en el marco del desarrollo de actividades culturales de una institución universitaria de Venezuela. Se evidenció un uso frecuente de las redes, habiendo resultado Facebook la preferida y en segundo lugar, en mucho menor grado, Twitter. Se concluyó que resulta sumamente importante intensificar la gestión de las redes como recurso para la difusión de las actividades así como para el mejoramiento de la interacción universidad-comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 27, 2018
48

El impacto de las creencias, actitudes y emociones de docentes en formación se exploraron mediante el Programa de Seguimiento y Apoyo a las Prácticas Docentes (PSAPD) que se llevó a cabo en la Universidad de Extremadura (España), en el marco del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (MUFPES), en el área de disciplinas científicas. Los hallazgos evidenciaron un incremento en la percepción de autoeficacia y autoconcepto, y en las opiniones positivas respecto a la experiencia, mientras que las emociones negativas previas desaparecieron.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
49

Las implicaciones de un proceso valorativo obligatorio de docentes mexicanos, cuyos resultados determinan la continuación en el cargo, se analizó desde un enfoque crítico en base a la perspectiva de maestros evaluados y de tutores que acompañaron el proceso. Los maestros reportaron sensaciones de frustración, miedo e incertidumbre respecto a su estabilidad laboral. Se argumentó que el procedimiento evaluativo es utilizado con fines que trascienden la preocupación por la calidad del desempeño profesional y se asocian con posturas políticas y con las condiciones de contratación. También se planteó que no tiene en cuenta la función social del profesorado.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
50

Las representaciones sociales de un grupo de adolescentes colombianos acerca del colectivo homosexual, y sus posibilidades de contraer matrimonio y adoptar niños, se exploraron a la luz de la teoría fundamentada. Las representaciones sociales predominantes de los participantes reflejaron opiniones que apuntaron hacia el reconocimiento de los derechos humanos, independientemente de la orientación sexual de las personas. Paralelamente, se identificaron posturas de exclusión social. Se hizo foco en el papel de la familia y del estado, y en el poder de la educación para erradicar la exclusión. También se planteó la capacidad del individuo para asumir posiciones activas y críticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018