131

A pesar de que el profesorado universitario aceptó que la alfabetización digital constituye un elemento clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el nivel universitario persiste la opinión generalizada de que los discentes tienen mejores competencias digitales que sus docentes. Este estudio mostró que ambos colectivos tienen un dominio similar y bueno de las TIC. Se apoya la sugerencia de reemplazar los términos «nativos/inmigrantes digitales» por los de «residentes/visitantes».
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 02, 2014
132

Advirtiendo de la necesidad de prevenir a los estudiantes ante los peligros implícitos en las tecnoadicciones se presenta en esta aportación una propuesta de intervención que ayuda a los alumnos a tomar conciencia de su relación con las TIC. Para asegurar el éxito de un programa preventivo contra las adicciones se recomienda implementarlo en dos ámbitos fundamentales: familiar y escolar, dado su gran impacto en el comportamiento juvenil.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 27, 2014
133

Las necesidades formativas de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) de la Universidad de Sevilla –que comenzó a implementarse en los últimos años– se exploraron en esta investigación, en el contexto del debate acerca de la eficacia del mencionado programa de formación. Las necesidades formativas que perciben los discentes, se concluye, apuntan a la adquisición de habilidades y competencias enfocadas básicamente hacia la práctica, conclusión que surge también del análisis de los informes que complementó el estudio.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 18, 2014
134

El concepto de nativos digitales se cuestiona en esta contribución a la luz de los resultados de una investigación acerca de los usos de las TIC entre los estudiantes universitarios. Al identificarse importantes contradicciones entre la percepción estudiantil de dominio de las tecnologías y su uso, que resultó restringido, se expone una categorización de usuarios digitales alternativa a la generacional, que alude a visitantes y residentes, según tengan o no, una identidad virtual.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2014
135

Las emociones de alumnos y docentes que emergen y se manifiestan en el aula deberían ser visibilizadas dado su significativo papel como referente para la retroalimentación de prácticas didácticas, y como base para la formación de un sujeto social. Los hallazgos de la investigación de estas emociones reflejaron interacciones tensas y conflictivas entre alumnos y maestros. Para mejorar el clima en el aula se sugiere a los docentes reflexionar sobre el uso arbitrario de poder y estrategias de enseñanzas que lo sustentan, y optar, en cambio, por una autoridad pedagógica dialógica.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2014
136

En esta contribución se expone el proyecto de innovación docente «Evaluar para optimizar el uso de la plataforma Moodle (Studium) en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación», desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, dado el lugar protagónico que ocupa la mencionada plataforma en los ámbitos educativos. Se concluye sugiriendo que las instituciones educativas promuevan el uso de este tipo de recursos virtuales para fomentar el aprendizaje y la autonomía, así como una innovadora modalidad de evaluación.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 11, 2014
137

Este artículo aborda una experiencia de enseñanza en línea en cuyo marco se valoraron las ventajas, limitaciones y expectativas de la capacitación a distancia, explorando los mecanismos y herramientas utilizadas, así como el grado de satisfacción (de la estructura y diseño del curso) y de actividad. Los hallazgos reflejaron satisfacción por parte de los usuarios. Se plantea que las instituciones educativas y de investigación deben aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías y ofrecer cursos en línea.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 02, 2014
138

Al confrontar la imagen que maestros en formación tienen de su futura profesión con la realidad, comparando sus expectativas con opiniones de algunos de sus docentes, se observó una brecha que se sugiere salvar afianzando, en el marco de los programas formativos, la conexión entre saberes teóricos y la práctica educativa. Por otro lado, se destaca que los hallazgos reflejaron también coincidencias en lo que respecta a la valorización del método constructivista, activo y colaborativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 31, 2014
139

Este trabajo se centra en el razonamiento visual en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de Geometría en la universidad. En base a datos empíricos se analizan los rasgos característicos de la visualización geométrica y se hace referencia a algunas dificultades y oportunidades implícitas en su enseñanza en este nivel educativo. Se sugiere profundizar la indagación acerca de la importancia de entornos informáticos en cuanto a la interrelación entre las dimensiones figural, instrumental y de razonamiento discursivo.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 29, 2014
140

Los modelos de evaluación basados en competencias, cuyo uso se ha generalizado en los últimos años, se exploran en esta contribución a partir de sus orígenes, desde la perspectiva de enfoques teóricos, analizando su grado de aceptación. Se sugiere explorar nuevos instrumentos, implementar la estrategia del portafolio y profundizar la investigación respecto a la autoevaluación y coevaluación.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 19, 2014