101

Al explorar las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo, respecto a las políticas de mejoramiento de la calidad de la gestión de una escuela chilena, se afirma que los intereses de los participantes no se tienen en cuenta en la implementaci[on de las políticas educativas. Se señala que la existencia de necesidades básicas pendientes de atención dificultan la implementación de propuestas pedagógicas, gestiones curriculares y pautas de convivencia. Se sugiere utilizar el estudio como modelo de evaluación y autoevaluación de instituciones educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
102

El fenómeno de deserción escolar se analiza en este artículo a la luz de siete estudios realizados en Estados Unidos a nivel nacional –desde la perspectiva esutdiantil– que reflejan tres tipos de factores determinantes: de expulsión, atracción y abandono. El estudio parte de la premisa que la deserción escolar no es consecuencia de un evento único sino de un proceso. Si bien los estudios más recientes señalaron como predominantes a los factores de expulsión se concluye que los tres tipos de factores resultan aún significativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 18, 2015
103

Los cambios que experimentan alumnos, durante el período de escolaridad obligatoria, en cuanto a su implicación y motivación en las tareas escolares se exploraron teniendo en cuenta el impacto del rendimiento académico previo. Se hallaron diferencias significativas en función del curso en el que estudian y se observó que el rendimiento académico previo incide en las variables examinadas. Coincidiendo con investigaciones anteriores se comprobó que el interés en la realización de las tareas baja a medida que los alumnos avanzan a cursos superiores.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 13, 2015
104

El proceso de transición entre los niveles de educación inicial y primaria se exploró en este estudio desde la perspectiva de 60 niños de 5 años. Los hallazgos reflejaron que a los niños les resulta importante mantener los lazos de amistad en el nuevo marco educativo así como tener un mayor conocimiento de los nuevos espacios, actores, rutinas y demandas escolares. Se sugiere afianzar la relación colaborativa entre las familias y la escuela, y se subraya la importancia de involucrar a los niños en la investigación educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 07, 2015
105

Las actitudes de estudiantes de magisterio de Malasia hacia su futura profesión se analizan en este trabajo, aún en desarrollo, desde la perspectiva de la identidad profesional. Este constructo, se señala, está integrado por diversas dimensiones tales como actitudes, comportamientos, valores, habilidades y conocimientos. Se estima que el desarrollo de la identidad profesional de los futuros docentes está influenciado por el proceso de socialización en ámbitos formales e informales, y el entorno socio-económico.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 31, 2015
106

Los conceptos de vulnerabilidad y pobreza se analizan en esta aportación bajo un enfoque socioeconómico y cultural desde la perspectiva de alumnos de escuelas públicas de entornos relevantes en Chile y Argentina. Los trabajos de los jóvenes, se señala, manifestaron una sensación de seguridad y protección respecto a sus barrios, que se quebró con la salida de sus espacios habitacionales, lo que generó el cuestionamiento de políticas educativas y culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 27, 2015
107

La presente investigación –contextualizada en el fenómeno denominado «crisis de autoridad»– exploró las opiniones, creencias y valores estudiantiles respecto al dominio docente en las aulas. Los reportes estudiantiles reflejan que el ejercicio de la autoridad docente surge de una negociación previa entre profesores y alumnos. La reconstrucción de esta autoridad, se sostiene, requiere un trabajo conjunto de edificación del vínculo que debe contar con la participación institucional y el reconocimiento de los derechos y obligaciones de todos los actores, sin renunciar a la conducción tradicional por parte del profesorado.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 13, 2015
108

La relación educativa entre el profesorado y los estudiantes se explora en este trabajo en base a la investigación acción, a partir de las percepciones de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social (CFGSIS) que reflejan las diferentes realidades que conviven en un ámbito formativo, encauzando el aprendizaje cooperativo y la relación educativa hacia esta modalidad investigativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 29, 2015
109

Al analizar cuáles son las variantes que aseguran que la implementación de grupos interactivos sean prácticas inclusivas se identificaron las altas expectativas del profesorado y el fundamento dialógico de la actividad. Se recomienda mejorar la planificación; diseñar objetivos claros; promover la participación del personal no docente, familias y voluntarios, y formarlos en el aprendizaje dialógico; y por otro lado, llevar a cabo reuniones evaluativas del equipo docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 06, 2015
110

En el marco de una investigación acerca de las relaciones sociales de menores españoles en riesgo de exclusión social se distingue entre relaciones basadas en la inhibición, agresión y la asertividad. Se destaca el papel clave que cumplen los centros de atención de menores en el mejoramiento de las competencias sociales por lo que se sugiere potenciarlos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 29, 2015