Educación superior
sort:
found 122 items
items from 21 to 40
  • סיכום

    Se exploraron os procesos de universalización de la educación superior y de capacitación de los directivos de los centros formadores de la educación primaria y se elaboró una estrategia de capacitación con el objetivo de mejorar las competencias técnico-metodológicas de los mencionados educadores. Se considera que la iniciativa, caracterizada como aplicable, flexible, vivencial y reflexiva, propició el mejoramiento del desempeño técnico metodológico de los participantes.

  • סיכום

    La potencialidad de la utilización de las redes sociales en el ámbito académico ‎de la educación superior tecnológica se exploró a la luz de la hipótesis, que se ‎comprobó, de que su uso favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje al ‎fomentar la participación activa de los discentes, la colaboración y el trabajo en ‎equipos. Se sugiere incorporar nuevas ‎metodologías de enseñanza que propicien el uso de las redes sociales. Entre ‎los beneficios de las redes se mencionan que facilitan y afianzan la comunicación y ‎colaboración, favorecen la relación docente-discente así como la ‎retroalimentación y aumentan la satisfacción del aprendizaje.‎

  • סיכום

    La metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se centra en el alumnado y lo involucra con problemas de la vida real, se exploró mediante una experiencia llevada a cabo en un ámbito universitario español. Esta estrategia de enseñanza innovadora está sustentada en el enfoque constructivista y se caracteriza por incentivar el interés y la motivación del alumnado. Los participantes consideraron que si bien al principio manifestaron resistencia, finalmente la iniciativa les ayudó a afianzar la capacidad de tomar decisiones y les aportó a su desarrollo profesional. Asimismo, contribuyó a que tomaran consciencia de su propio proceso de aprendizaje.

  • סיכום

    La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe ‎‎2018 (CRES 2018) tendrá lugar en el Complejo Ferial Córdoba (Córdoba, ‎Argentina) bajo la organización de la Universidad Nacional de Córdoba junto ‎con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el ‎Caribe (IESALC) de la UNESCO, el Consejo Interuniversitario Nacional de ‎Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de ‎Educación y Deportes de la República Argentina (SPU).‎ La inscripción se abrirá el 15 de febrero 2018.

  • סיכום

    En el contexto del incremento de la tasa de desempleo y el proceso de pauperización global, se exploró la incentivación del espíritu emprendedor en el ámbito universitario, destacando el gran impacto que tiene la competencia empresarial en el desarrollo económico y social de una sociedad. Como esta aptitud tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la confianza personal; la generación de ideas y la solución de problemas, se subrayó la importancia de comenzar a propiciar su desarrollo en el nivel primario. Se recomienda a los estudiantes comenzar a actuar como emprendedores desde la universidad, aprovechando las facilidades que ofrece este ámbito.

  • סיכום

    Teniendo como lema central: Preparando a los Líderes e Innovadores del Mañana: Investigación y Educación Superior, Puentes hacia la Prosperidad en las Américas, la 5ª edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre 2017 en Montreal, Canadá. Mediante este encuentro los organizadores se proponen propiciar el intercambio de modelos y buenas prácticas, la reflexión acerca de políticas, enfoques y desafíos, así como la construcción de redes y alianzas, con la mira en contribuir a mejorar la calidad educativa. Las propuestas para ponencias: hasta el 7 de abril 2017.

  • סיכום

    La Universidad Nacional de Tres de Febrero abrió la convocatoria para la presentación de ponencias para el 4º Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina que se llevará a cabo en Buenos Aires del 4 al 6 de octubre 2017. El evento se presenta como un espacio para compartir investigaciones y reflexionar acerca de políticas públicas enfocadas en propiciar el desarrollo de experiencias relacionadas con pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina en el ámbito de la educación superior. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 15 de mayo 2017.

  • סיכום

    Tomando como referencia el modelo de funcionamiento de los autos autónomos, se realizó un estudio –que se publicó en inglés bajo el título de How an Artificially Intelligent Virtual Assistant Helps Students Navigate the Road to College– en el que se utilizó un asistente virtual, basado en la inteligencia artificial, para brindar ayuda personalizada a miles de aspirantes a estudiar en la universidad estadounidense Georgia State University (GSU). La investigación evidenció que los futuros estudiantes que recibieron el apoyo del asistente virtual, lograron cumplir con relativamente mayor éxito las tareas relacionadas con la tramitación de la matriculación que requiere la institución educativa así como la ayuda financiera.

  • סיכום

    El liderazgo distributivo en instituciones de educación superior constituyó el eje ‎central de este estudio que analizó este modelo a la luz de las singulares ‎características organizacionales de los ámbitos académios, en el contexto ‎del giro registrado en los últimos años de un enfoque individual a un enfoque ‎grupal. Entre las importantes ventajas que trae aparejadas la democratización en ‎la toma de decisiones que genera el liderazgo distribuido ‎se destacó la estimulación del desarrollo y la motivación personal lo que ‎permite un mejor aprovechamiento de los recursos humanos lo que impacta ‎positivamente en la meta a alcanzar: el mejoramiento de la calidad educativa.‎

  • סיכום

    El derecho humano a la educación superior se analizó en el contexto mexicano ‎desde el prisma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a la luz ‎de resoluciones del poder judicial. Se sostiene que si bien este derecho aún no ‎ha sido reconocido constitucionalmente, en virtud de tratados internacionales, el ‎estado está comprometido a velar por su cumplimiento en base a los principios ‎de igualdad e indiscriminación, y también en función a la capacidad individual. ‎Igualmente, se argumenta que el Estado debe maximizar todos los medios ‎apropiados para establecer de manera progresiva la educación superior ‎gratuita.‎

  • סיכום

    La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación ‎superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se ‎brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; ‎normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta ‎información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de ‎otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en ‎los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las ‎instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora ‎que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.‎

  • סיכום

    La evolución de la educación intercultural bilingüe en Ecuador y en particular, el ‎caso de la Universidad Comunitaria Intercultural de Nacionalidades y Pueblos ‎Indígenas Amawtay Wasi (UINPI-AW) se revisó en base a una investigación ‎desarrollada por el Laboratorio de Interculturalidad de Flacso-Ecuador, a la luz ‎de las tensiones entre el discurso y la práctica de la interculturalidad. Bajo esta ‎perspectiva, la interculturalidad implica una mirada transformadora de la ‎sociedad, en la que subyace el reconocimiento de una diversidad de maneras ‎de construir conocimientos que cuestiona el paradigma individualista, ‎disciplinar y hegemónico de la cultura occidental. ‎

  • סיכום

    A partir del reconocimiento de la importancia de promover la equidad de ‎género en todos los niveles del sistema educativo mexicano se revisó el ‎quehacer en el ámbito de la educación superior. En la legislación mexicana se ‎contempla la posibilidad de aplicar políticas de discriminación positiva. En este ‎contexto, se mencionan los desafíos emergentes de la globalidad, tales como ‎los derechos humanos, el desarrolle sostenible, la equidad de género y la ‎multiculturalidad, retos que la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) afronta mediante su Plan de Desarrollo Institucional. ‎

  • סיכום

    El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.

  • סיכום

    El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el uso y el impacto de las ‎redes sociales en el marco del desarrollo de actividades culturales de una ‎institución universitaria de Venezuela. Se evidenció un uso frecuente de las ‎redes, habiendo resultado Facebook la preferida y en segundo lugar, en mucho ‎menor grado, Twitter. Se concluyó que resulta sumamente importante intensificar ‎la gestión de las redes como recurso para la difusión de las actividades así ‎como para el mejoramiento de la interacción universidad-comunidad. ‎

  • סיכום

    La tecnología y el conocimiento que genera se analizaron desde su concepción como «agente transformador» de la sociedad, a la luz de los cambios que conlleva su inserción en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación superior. La innovación educativa constituye un proceso prolongado que demanda una formación continua del profesorado, no solo en el aspecto tecnológico sino cognitivo para abordar el aprendizaje desde una perspectiva más profunda. Mediante la implementación de estrategias innovadoras los profesores pueden contribuir a la formación de los estudiantes universitarios facilitando así su integración a la sociedad del conocimiento.

  • סיכום

    El IX Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI) tendrá lugar bajo el lema: Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje, en Bellaterra (Barcelona) en la Universitat Autònoma de Barcelona, del 5 al 7 de julio 2016, manteniendo la tradición bienal. El evento se propone como un espacio para el intercambio y el análisis de experiencias relacionadas con la temática central y la elaboración de alineamientos respecto a futuras metodologías, investigaciones y contenidos. El encuentro se centrará en ámbitos relacionados con la educación superior.

  • סיכום

    Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.

  • סיכום

    Bajo el lema: La Universidad en cambio: Gobernanza y renovación pedagógica, el IX Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria se llevará a cabo en la ciudad española de Murcia desde el 31 de marzo hasta el 2 de abril de 2016. El congreso se propone como un espacio para el encuentro, la reflexión y el debate de profesores de Europa y América Latina sobre las diferentes áreas de conocimiento (Ciencias, Humanidades, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas) y sobre el impacto del proceso de Bolonia y las perspectivas de futuro.

  • סיכום

    El III Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica (CIFD2016), organizado por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. (CENID), se llevará a cabo del 21 al 25 de marzo del 2016. Este evento en línea tiene por objetivo crear una plataforma para propiciar el debate y análisis acerca de políticas, paradigmas y pedagogías de formación docente entre científicos, profesionales e investigadores de la región.