51

«Debemos volver a priorizar el camino, el proceso educativo. Allí es donde se pone en juego la integralidad de la educación», propuso Guillermo Scherping Villegas, Profesor de Estado de la Universidad de Chile y Director de la Revista Docencia del Colegio de Profesores de Chile, –en una entrevista publicada en el marco de Diálogos del SITEAL– frente a la presión por los resultados que se vive en muchas escuelas de América Latina.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 26, 2014
52

A partir de la revisión de la realidad educativa chilena se sugiere implementar políticas educativas interculturales que garanticen la diversidad ya que el sistema educativo, se afirma, suele reproducir la cultura de las clases dominantes. Entre las implicancias de una política intercultural se menciona: generar cambios curriculares en la formación inicial docente así como marcos de especialización para profesores en servicio; y considerar nuevos modos de enseñar que tengan en cuenta los entornos culturales de los discentes y las brechas de aprendizaje, en pos de una educación de calidad para todos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014
53

Las relaciones dialécticas que se desarrollan entre la cultura escolar y la familiar de alumnos de entornos chilenos vulnerables se exploraron mediante la presente investigación cualitativa etnográfica. La desconsideración del patrimonio cultural del alumnado, se advierte, puede conllevar su rechazo a la escuela y consecuentemente, su exclusión de la sociedad.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 22, 2014
54

La acentuada inequidad social que se registra en la actualidad en cuanto al aprendizaje de la lectura se explora a la luz de evidencias que apuntan hacia la importancia de experiencias preescolares. A pesar de que se reconoce la trascendencia de las diferencias socioculturales, se concluye, no se asumen acciones efectivas para paliar su influencia. Para asegurar la calidad educativa, se afirma, se requiere una pedagogía que tenga en cuenta la diversidad, que esté orientada hacia la equidad y preparada para diseñar e implementar una práctica que articule con los saberes, habilidades y formas de expresión de los alumnos.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 31, 2014
55

Las emociones de alumnos y docentes que emergen y se manifiestan en el aula deberían ser visibilizadas dado su significativo papel como referente para la retroalimentación de prácticas didácticas, y como base para la formación de un sujeto social. Los hallazgos de la investigación de estas emociones reflejaron interacciones tensas y conflictivas entre alumnos y maestros. Para mejorar el clima en el aula se sugiere a los docentes reflexionar sobre el uso arbitrario de poder y estrategias de enseñanzas que lo sustentan, y optar, en cambio, por una autoridad pedagógica dialógica.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2014
56

A la luz del gran impacto en el mejoramiento de la calidad docente que se le atribuye a la evaluación del aprendizaje de los futuros maestros durante su proceso de formación, se presenta el Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Aprendizajes (SME), diseñado por la Facultad de Educación de la Universidad chilena Diego Portales (UDP), que tiene por objetivo generar una cultura de formación docente basada en evidencias, que facilita la evaluación de la calidad de los programas de Pedagogía y la consecución de sus metas.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 12, 2014
57

El VI Congreso Iberoamericano de Pedagogía tendrá lugar, bajo el lema: Hacia una transformación educativa con sentido, en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríque, Santiago de Chile, del 23 al 25 de septiembre 2014, en el contexto de las urgentes demandas de fortalecimiento de la educación inclusiva y democrática, así como del agudo cuestionamiento acerca del verdadero sentido de la educación. La propuestas de comunicaciones pueden presentarse hasta el 23 de mayo 2014.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 05, 2014
58

El desarrollo cognitivo y socioemocional de estudiantes chilenos de enseñanza media fue comparado en este estudio en función de la variable género, en el contexto de las expectativas a nivel mundial de lograr la igualdad de género en el plano educativo hasta el año 2015. En cuanto al desarrollo socioemocional, los hallazgos mostraron diferencias a favor de las mujeres pero en lo referente al desarrollo cognitivo, se concluye que no existe tal disparidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 01, 2014
59

Los aspectos del clima socio-afectivo en el aula se exploran en ámbitos escolares integrativos chilenos, analizando su relación con el proceso de inclusión de dos alumnas con discapacidad intelectual.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014
60

La relevancia del aprendizaje de niños de hasta 4 años de edad se explora en este trabajo en base a las opiniones de familiares, educadores y futuros docentes del nivel preescolar.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 19, 2014