41

El estudio de las trayectorias educacionales y la inserción laboral de estudiantes chilenos de la enseñanza media técnico profesional (EMTP) reflejó que la tasa de deserción escolar es menor y su inserción laboral, mayor, y que el 40% continúa estudios superiores. Entre las desventajas que se identificaron se menciona el menor rendimiento que se observó en los estudiantes de EMTP en la pruebas de evaluación; una mayor deserción en la educación superior y una brecha más amplia entre los salarios de los egresados y egresadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
42

La relación entre las nuevas tecnologías y la actividad política juvenil se analiza en esta aportación a la luz del uso de Facebook que hicieron estudiantes chilenos en el marco del movimiento de protesta que generaron en el 2011 –considerado el de mayor trascendencia en el país en los últimos años. Se observó que las fuentes de la mayor parte de los contenidos eran medios de comunicaciones tradicionales, lo que refleja que los movimientos sociales combinan estrategias clásicas con innovadoras. La idea de determinismo tecnológico en lo que atañe a la dimensión comunicacional que desarrollan los movimientos sociales se cuestiona ya que no refleja la complejidad que los caracteriza.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 12, 2014
43

Al analizar las causas de la marcada brecha que se observó entre resultados de procesos de autoevaluación docente y la evaluación mediante portafolios, desde la perspectiva del profesorado, se identificaron la falta de reflexión y autocrítica de los docentes como las principales causas de la desigualdad analizada. Se sugiere incrementar la supervisión en el aula; propiciar la adquisición de competencias profesionales y mejorar la formación inicial y continua del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 09, 2014
44

Al indagar acerca de las fortalezas y debilidades de docentes chilenos para atender a sus alumnos con discapacidad intelectual se comprobó que las primeras se asocian con rasgos personales, tales como empatía, autocrítica, vocación y compromiso profesional, así como con el autoaprendizaje tecno-pedagógico; y las segundas con la falta de formación; de tiempo para mejorar su práctica; y de preparación para afrontar conductas disruptivas.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 24, 2014
45

Esta aportación se enfoca en la cultura institucional escolar tal se refleja en la relación entre elementos organizacionales y las prácticas de enseñanza en centros de alto desempeño educativo en Chile. Se observó que las percepciones de docentes y alumnos acerca de la cultura institucional y de las prácticas de enseñanza son por lo general positivas y están relacionadas. Se identificó que normas claras, metas institucionales centradas en el aprendizaje y disciplina son elementos esenciales para propiciar el trabajo de enseñanza en el aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
46

Este artículo se centra en la inclusión educativa en general y en la atención de niños chilenos con discapacidad en particular, y plantea que la cultura y el liderazgo escolar constituyen factores clave para el éxito de esta política educativa. Se resalta la necesidad de que la dirección ejerza un liderazgo ético, compartido y comprometido con la inclusión educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 25, 2014
47

Las creencias que subyacen en las prácticas pedagógicas de docentes noveles ejemplares se exploraron a partir de la premisa que tomar conciencia de ellas propicia la reflexión y su reformulación, y que este proceso favorece el mejoramiento y difusión de las prácticas así como la elaboración de nuevas propuestas de formación del profesorado. Todos los entrevistados coincidieron en describir la vocación y la pasión como elementos fundamentales para el buen desempeño profesional.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 11, 2014
48

Una iniciativa de tutoría de pares desarrollada en un ámbito universitario chileno con el objetivo de apoyar la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad sensorial o motora, se examina en esta contribución desde la experiencia de los tutores. De los hallazgos se desprende que la participación en el programa de tutoría tuvo un gran impacto en las actitudes y creencias de los discentes que se desempeñaron como tutores.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 08, 2014
49

Un nuevo estudio refuta la conclusión de Inglis y Simpson de que existen significativas diferencias entre la forma de razonar de discentes universitarios de Matemáticas y el de la población general. Posiblemente, se concluye, el recurso implementado, la tarea de selección de tarjetas de Wason no representa un recurso adecuado para explorar el razonamiento de las personas. Otras explicaciones que se sugieren es que tal vez sea necesaria una formación más avanzada en Matemáticas o que la formación en esta área no tenga el impacto que se espera en la resolución de ejercicios lógicos.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 08, 2014
50

Esta aportación refleja procesos de significación desarrollados por docentes y discentes en el marco de una experiencia que combinó la implementación de diseños didácticos colaborativos con el uso de TIC mediante la plataforma virtual Kelluwen. De las opiniones de profesores y discentes se desprende una alta valoración de la iniciativa, principalmente dado sus efectos motivadores; cambios en la interacción didáctica y el interés de los alumnos por interactuar con pares de otros centros.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 11, 2014