31

Las competencias didácticas del profesorado universitario se indagan en esta aportación desde la perspectiva estudiantil, a partir de la distinción entre dos grupos: docentes y profesores -diferenciados porque solo el último tiene formación pedagógica-, y bajo el nuevo paradigma educativo que se enfoca en qué, para qué y cómo se enseña. Los reportes estudiantiles no reflejaron diferencias contundentes en las valoraciones de ambos grupos. Se sugiere profundizar la investigación acerca del impacto de la formación pedagógica del profesorado y promover su formación continua.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 06, 2016
32

Bajo el enfoque de la teoría fundamentada se analizó la perspectiva del desempeño docente, y específicamente de la evaluación, que estudiantes de Pedagogía construyen en base a incidentes críticos desarrollados en el aula durante su formación práctica. Se señala que el estilo evaluativo más frecuente es el tradicional, desconectado del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la dimensión cultural de los alumnos. Asimismo, se observó que los participantes tomaron conciencia de las condiciones y limitaciones que existen en la interacción en el aula y cómo la evaluación genera relaciones de poder.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 25, 2016
33

Esta aportación, publicada en inglés bajo el título de «Becoming Reflective and Inquiring Teachers: Collaborative Action Research for In-service Chilean Teachers», exploró el impacto de la investigación-acción (I-A) en las prácticas pedagógicas de docentes chilenos Los hallazgos reflejaron que el conocimiento y la práctica de la I-A, por parte de los docentes en servicio, representa un recurso muy eficaz para promover la reflexión crítica y la investigación acerca de la propia práctica profesional. Se recomienda incorporar la reflexión e I-A al currículo de los programas de formación del profesorado en Chile.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 14, 2016
34

En el contexto de la ola de movimientos juveniles que emergieron a nivel global «desde abajo» a comienzos del siglo XXI se exploró la relación entre los conflictos socioambientales y la participación política y ciudadana de jóvenes chilenos. Dada la tendencia centralista que caracteriza a Chile, que tiende a desatender las regiones periféricas, se observa que las problemáticas socioambientales inciden en la construcción de la identidad local e impulsan acciones colectivas que no solo atienden estas temáticas sino también asuntos relacionados con derechos sociales elementales como salud y educación.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 12, 2016
35

Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016
36

Al explorar las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo, respecto a las políticas de mejoramiento de la calidad de la gestión de una escuela chilena, se afirma que los intereses de los participantes no se tienen en cuenta en la implementaci[on de las políticas educativas. Se señala que la existencia de necesidades básicas pendientes de atención dificultan la implementación de propuestas pedagógicas, gestiones curriculares y pautas de convivencia. Se sugiere utilizar el estudio como modelo de evaluación y autoevaluación de instituciones educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
37

La eficacia de la litigación oral como estrategia de enseñanza para propiciar el desarrollo de competencias argumentativas en el marco de la formación del profesorado del nivel secundario se exploró mediante una propuesta aplicada a estudiantes chilenos de Pedagogía. La iniciativa estuvo sustentada en pilares de la enseñanza contextualizada. el aprendizaje basado en problemas; el modelo de argumentación de Toulmin, el currículo por competencias y el aprendizaje cognitivista y situado. Se concluye que la experiencia aportó al desarrollo de competencias genéricas y específicas, destacando las habilidades sociales y comunicativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 17, 2015
38

Los conceptos de vulnerabilidad y pobreza se analizan en esta aportación bajo un enfoque socioeconómico y cultural desde la perspectiva de alumnos de escuelas públicas de entornos relevantes en Chile y Argentina. Los trabajos de los jóvenes, se señala, manifestaron una sensación de seguridad y protección respecto a sus barrios, que se quebró con la salida de sus espacios habitacionales, lo que generó el cuestionamiento de políticas educativas y culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 27, 2015
39

Al explorar la existencia y el tipo de diferencias de género en los logros educativos tal se reflejan en las pruebas SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile) en las áreas de matemáticas y lenguaje, en el alumnado de colegios adventistas chilenos, se observaron algunas diferencias. Se recomienda que el sistema educativo las tenga en cuenta para favorecer la adquisición de las respectivas competencias por parte del alumnado de ambos sexos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
40

El programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que rige en el sistema educativo chileno –para escuelas públicas y privadas que reciben subsidio basal estatal– no representa un cambio de paradigma, se argumenta, sino una actualización del paradigma de mercado vigente, ya que si bien pueden observarse algunos avances, no se alcanza el cumplimiento de sus metas: mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 27, 2015