11

El quehacer de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) de Chile se examinó en función de si sus postulados a favor de la educación integral se traducen en la práctica. Se argumenta que teniendo en cuenta la orientación neoliberal, la falta de una política integral, la asociación estrecha entre resultados de exámenes y la calidad educativa, y el rol «tangencial» que se suele atribuir al profesorado en cuanto a la evaluación, la ACE no ha logrado implantar el cambio conceptual que logró introducir en el sistema evaluativo. Se sugiere elaborar programas de evaluación desde un enfoque sistémico y formativo.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 15, 2017
12

El impacto de la confianza entre docentes y directores en la implementación de políticas educativas se analizó en este ensayo a la luz de la relación entre desconfianza social y la resistencia a los cambios de las instituciones educativas chilenas. La confianza interpersonal incrementa el compromiso con metas colectivas; mejora la comunicación; fortalece el trabajo colaborativo y afianza las emociones positivas ante propuestas de cambio. Se argumenta que Chile, así como los demás países latinoamericanos, atraviesa una «crisis de desconfianza». Consecuentemente, la equidad y calidad educativa continúan constituyendo metas educativas aún pendientes..
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
13

Se exploraron procesos de evaluación de las prácticas que se lleva a cabo en instituciones chilenas de formación inicial del profesorado (para los niveles de educación básica y media), que incluyeron elementos innovadores. Los futuros docentes evidenciaron diferentes niveles de capacidad de reflexión. Consecuentemente, se destaca la importancia de que los guías y supervisores generen espacios dialógicos para acompañar el desarrollo de esta habilidad en los futuros maestros durante la etapa formativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 17, 2016
14

Las concepciones de docentes de educación general y de educación especial acerca de prácticas de apoyo para promover el aprendizaje y la participación se exploraron a la luz de cambios organizativos implantados en los últimos años en las políticas de atención de la diversidad en el sistema educativo chileno en los que aún persiste la perspectiva estática del déficit de los alumnos. Se identificaron tres tipos de concepciones docentes: individual, dilemático e interactivo, habiendo resultado el primero el preponderante. Se destaca la importancia de que los participantes atribuyeron a la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 08, 2016
15

En el contexto del incremento, en los últimos años, de la oferta de las titulaciones pedagógicas en el ámbito formativo chileno se planteó qué factores inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados en la mencionada área. Se identificaron factores internos y externos. Se propone explorar los determinantes de empleabilidad desde un prisma integral que asuma la complejidad de la temática. Se señala que en la actualidad, los programas de formación docente suelen centrarse en aspectos pedagógicos descuidando el desarrollo de competencias genéricas que contribuyan a mejorar las condiciones de empleabilidad de sus egresados.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 05, 2016
16

Articulando con la concepción de que las emociones tienen la capacidad de movilizar a las personas y, siguiendo a Maturana, que ellas juegan un papel crucial en los aprendizajes, se exploraron los vínculos y las transformaciones emocionales de estudiantes chilenos de Ingeniería. Los resultados evidenciaron que las conductas vinculadas con las emociones fueron las variables que tuvieron mayor incidencia en la calidad del aprendizaje. Dado que el factor humano tuvo un impacto mayor que los recursos materiales, se prevalece la conectividad entre los alumnos a los resultados de las tareas, contrariamente a la tendencia imperante en las escuelas.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 20, 2016
17

La evolución en el uso de la investigación-acción como herramienta pedagógica en el ámbito de la formación del profesorado se exploró bajo la perspectiva epistemológica y de pluralidad metodológica. El análisis se centró en tres dimensiones esenciales: «autoestudio, indagación sobre la indagación e investigación docente». La investigación-acción propicia la formación de docentes capaces de construir conocimiento y de reflexionar sobre su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2016
18

La responsabilidad pedagógica de docentes de educación especial de discentes con discapacidad intelectual (DI) se exploró en base a la experiencia personal de los docentes, mediante el «método fenomenológico-hermenéutico» bajo el enfoque del pedagogo Max van Manen, quien enunció tres elementos clave de la dimensión examianda: el amor, la esperanza y la responsabilidad pedagógicos. Una selección de los hallazgos tal cual fueron expresados por los profesores, conocidos como «textos fenomenológicos», cierran el artículo.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 12, 2016
19

Se describe una escala que se aplica para la evaluación de actitudes, emociones y creencias estudiantiles respecto a las competencias relacionadas con las Matemáticas, así como también la autovaloración respecto de los logros o fracasos académicos en el área. De las tres dimensiones examinadas –bloqueo emocional; resiliencia y la autoconfianza–, la primera fue la única que se evidenció como explicativa respecto al éxito o fracaso académico en el área de las Matemáticas. Se destaca la importancia de tener en cuenta factores emocionales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 11, 2016
20

La esencia de la escuela pública se analiza desde tres enfoques: estructural-institucional, político- y pedagógico. Se indaga acerca de la pertenencia; se distingue entre los conceptos estatal y público; y se analiza si el centro educativo satisface el derecho a la cultura y al conocimiento de la ciudadanía. Se hace referencia a la educación privada como secuela del neoliberalismo y se alude a la situación de la educación pública en España y Chile. Se subraya que la escuela pública constituye uno de los principales fundamentos de la sociedad al propiciar la convivencia democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 08, 2016