1

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) está programada para realizarse en formato virtual del 19 al 22 de octubre de 2021. En la organización colabora el Ministerio de Educación chileno junto con asociaciones e instituciones de educación superior (IES) de este país. A partir de la diversidad y calidad de la oferta académica en Chile, país anfitrión, se pretende explorar los actuales desafíos y tendencias educativas en la región y en la esfera global. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 28 de mayo 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 10, 2021
2

El impacto de las tecnologías digitales en el ámbito educativo y de formación del profesorado en América Latina en general y en Chile en particular se exploró desde una perspectiva sociocultural, a la luz del proceso de globalización. Se alude, como característica de los procesos de globalización, a la situación de incertidumbre y al impacto de las TIC en el desarrollo de nuevos entornos de aprendizaje que traen aparejados cambios en los roles de docentes y alumnos, propiciando el aprendizaje activo y autónomo. Se subraya que la incorporación de las TIC debe venir acompañada de cambios organizacionales, en la formación del profesorado y en los paradigmas educativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 21, 2018
3

La Unidad de Equidad de Género (UEG), creada por el ministerio de educación chileno, buscó promover mediante el presente informe, una educación de calidad inclusiva, a partir del reconocimiento de la igualdad de capacidades de todos los integrantes del sistema educativo. Si bien en Chile no se registra una diferencia significativa en cuanto al acceso a la educación de niños y niñas, sí existe una brecha en cuanto a los puntajes en exámenes de matemáticas y de ingreso a la universidad, así como en el porcentaje de hombres y mujeres en cargos directivos en el ámbito educativo. Se sugieren medidas para promover el enfoque de igualdad de género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
4

Este estudio exploró las razones por las que docentes dejaron la práctica profesional en Chile, uno de los países con las tasas más altas de abandono por parte del profesorado de enseñanza básica. Las razones más frecuentes por las que los participantes abandonaron el aula fueron: tener otros intereses; asumir un cargo de gestión; no estar satisfecho con la remuneración, las condiciones laborales y la medición estandarizada; la sensación de no ser considerado profesional; y estudios. Se sugiere implementar cambios en los sistemas de rendición de cuentas, de evaluación docente y de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
5

En este trabajo se comparó la atención que reciben niños con discapacidad intelectual por un lado y en situación de calle por el otro, en Colombia, Chile y México. El trabajo está contextualizado en el incremento en las condiciones de desigualdad y pobreza, y en el desafío que representa el paradigma educativo de la escuela inclusiva. Se sostiene que a pesar de que la legislación promueve un modelo inclusivo, en el día a día se propicia la exclusión. Uno de los aspectos comunes que se destacó es la falta de consideración de las necesidades del profesorado que trabaja en aulas inclusivas.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
6

La migración voluntaria hacia Chile y su repercusión en el sistema educativo se analizó bajo el prisma del enfoque socio territorial. El proceso de migración examinado se abordó en su calidad de construcción social dinámica que articula con la subjetividad del migrante. Se aludió a la identidad en función de nuevas pautas socioeconómicas y territoriales. Se plantearon tensiones en el ámbito educativo entre prejuicios y cambios que las instituciones educativas generan para afrontar los desafíos que formula la atención de la diversidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
7

El impacto de la diversidad sexual en la sociedad chilena y fundamentalmente en el ámbito educativo, se exploró desde el prisma de la «sociología del reconocimiento», a raíz de la alta tasa de «bullying» contra homosexuales que se identificó en centros educativos, representando una de las principales causas de suicidio en la adolescencia. Se hizo foco en los desafíos que debe afrontar el sistema educativo para afianzar prácticas inclusivas relacionadas con la identidad de género y específicamente con la integración de alumnos transexuales.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 24, 2017
8

La Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica (AUPDCS) junto con el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y de la Matemática de la Universidad de Valladolid convocan el XXIX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales que bajo el lema Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo 2018 en la sede de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la mencionada institución universitaria. El plazo para presentar resúmenes vence el 1 de noviembre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 15, 2017
9

La vigésima edición de EDUTEC tendrá lugar en la Universidad de Santiago de Chile del 8 al 10 de noviembre 2017 y se desarrollará en ambas modalidades: presencial y virtual. El encuentro se propone como un ámbito para el análisis, la colaboración, reflexión y valoración de iniciativas que articulen los tres ejes principales del encuentro: investigación, innovación y tecnología. El plazo para la presentación de comunicaciones y posters vence el 31 de julio 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 23, 2017
10

Contextualizada en el sistema educativo chileno, caracterizado por alto grado de segregación social e inequidad, se presenta una propuesta de formación inicial bajo el prisma de la justicia social. Esta mirada aborda aspectos asociados con desigualdades estructurales y relaciones de reciprocidad con estudiantes, familias y comunidades; con altas expectativas académicas y con un currículo que integre las dimensiones de equidad y poder. Se concluye que las relaciones humanas anteceden al proceso de aprendizaje. Se recomienda afianzar la formación inicial desde la perspectiva de la justicia social incorporando a los programas de formación espacios para propiciar el contacto con las familias y comunidades.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 15, 2017