1

El impacto de los medios de comunicación y de la mediación de los adultos en la construcción de las representaciones sociales de guerra de niños beduinos de Israel se exploraron a partir de la premisa de que los estados deben reducir el sufrimiento físico y psicológico de los infantes como consecuencia de los conflictos armados. Los hallazgos evidenciaron que el conflicto entre Israel y los palestinos tienen una presencia contundente en las vidas de los participantes. Se destacó que tanto los dibujos como las entrevistas reflejaron las representaciones sociales monfásicas asociándolas con las narrativas nacionalistas y con la dificultad de los padres para mediar la realidad, lo que deriva en «visiones del mundo caóticas, temerosas y distorsionadas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 09, 2020
2

Ante la progresiva desaparición de los programas infantiles de las estaciones de radio generales, se revisó en este artículo el creciente quehacer de emisoras enfocadas en el púbico infantil que emergieron en los últimos años en plataformas virtuales multimedia. Las programaciones analizadas están sustentadas sobre los pilares de la educación en valores y los derechos de los niños. Entre las principales tendencias comunes se identificaron temáticas musicales, cuentos, competencias pedagógicas, recetas de cocina y consejos para los padres. Se concluye que este fenómeno favorece el desarrollo de capacidades cognitivas básicas, ofreciéndole una significativa alfabetización mediática a sus oyentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 02, 2018
3

Al analizar la imagen del profesorado en noticias publicadas en la prensa impresa en Turquía se halló que algo más de la mitad del material examinado reflejó un perfil negativo; en casi un tercio, positivo y menos del 15% expuso una postura neutral. Se resalta que en los reportes se menciona la condición profesional de los docentes, convirtiéndolos de esta manera en una figura representativa. La mayoría de las noticias aludían en primer lugar a casos de abuso sexual y en segundo, de violencia en general, en los que estaba involucrado un docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
4

Bajo el prisma del interaccionismo simbólico y el enfoque crítico se analizan procesos educativos de reflexión y construcción de realidades a partir de la interacción del sujeto con los medios masivos de comunicación. Se ve como objetivo de la educación su empoderamiento frente a los medios. Se sugiere respetar la televisión como herramienta de comunicación masiva en el marco de proyectos educativos centrados en la formación de televidentes críticos en prácticas que aborden todos los ámbitos: personal, familiar, educativo y colectivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 13, 2016
5

Las representaciones acerca de docentes en los medios de comunicación se abordan a partir del caso conocido como «escándalo por fraude», que aconteció en escuelas públicas de la ciudad estadounidense de Atlanta, dado a conocer en abril 2015, cuando educadores fueron hallados culpables de activar un sistema fraudulento de calificaciones que consistía en elevar el puntaje obtenido por los estudiantes en exámenes estandarizados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 07, 2016
6

El constructo gran política se analiza a la luz de la obra de Nietsche y articulando con los conceptos de gran filosofía y gran educación. Se revela un acercamiento mayor a las cuestiones que plantea el filósofo alemán que a las soluciones que propone. Se sugieren ejes esenciales para la introducción de cambios en el ámbito político. En el área educativa se destaca la importancia de incentivar el desarrollo de un sentido crítico. Se concluye que la gran política demanda la presencia de estadistas.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 28, 2016
7

El impacto de las redes sociales en la participación ciudadana, social y solidaria de la juventud española en la vida real se explora en esta aportación a partir del reconocimiento de que las redes no solo representan un medio de comunicación sino también de participación social. La hegemonía de las redes sociales, se concluye, trae aparejado un cambio radical en la forma de participación incrementando el compromiso de la juventud y dejando sin vigencia la visión dicotómica en y fuera de línea.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 25, 2014
8

Estudiantes de la Universidad Nueva Lisboa se desempeñaron como supervisores de grupos de discusión en los que se exploraron diferencias y similitudes en el uso de los medios de comunicación desde un enfoque generacional.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 17, 2013
9

La información ambiental que los alumnos captan en el aula y su relación con la que proporcionan los medios de comunicación, se examina en el contexto de la construcción de conocimientos en el campo de la diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 14, 2013
10

El ejercicio «24 horas sin medios» se llevó a cabo en el marco del Currículum UNESCO y surgió en el contexto del uso mundialmente masivo de los medios de comunicación de parte de los jóvenes y ante la carencia de una formación respecto al impacto que este consumo mediático tiene en sus vidas. Se destaca que el ejercicio brindó a los estudiantes la oportunidad de tomar mayor conciencia tanto de los beneficios como de las limitaciones que tienen los medios de comunicación en sus vidas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 19, 2013