1

La manera en la que la Escuela colombiana “Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia” incidió, a través de prácticas de fútbol, en la formación de sus alumnos, se exploró desde la perspectiva de los participantes: discentes, docentes y padres. De los hallazgos se desprendió que la actividad deportiva favoreció la formación integral de los discentes, potencializando sus cualidades y habilidades. Asimismo, se destacó que promovió cambios de conducta y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Igualmente, al vincular los ámbitos de recreación con apoyo académico, propiciaron su motivación para transformar la realidad mediante la construcción de proyectos de vida.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 04, 2021
2

A raíz del impacto contundente que la pandemia del coronarvirus provocó en general y en los ámbitos social y educativo en particular, esta edición de la Revista Galega de Educación convoca a reflexionar acerca de conceptos clave que atañen al sistema escolar tales como presencialidad; modelos educativos; atención a la diversidad estudiantil; brecha social; era digital y formas de evaluación. Se abordaron cuatro ejes temáticos: contextualización del problema; experiencias educativas; material de reflexión y banco de recursos en cuyo marco se hizo referencia a la discriminación de la juventud en situación de vulnerabilidad y se presentaron una serie de proyectos colaborativos creados a partir de la crisis del COVID-19.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 28, 2020
3

Se presentó una actividad competencial «globalizada, participativa, manipulativa y motivadora», enfocada en la atención de la diversidad estudiantil, que promueve el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clave. Se propuso desarrollar una tarea trimestral o anual, en cuyo marco el alumnado crea materiales que requiere un juego de preguntas y respuestas, en el que se revisan contenidos curriculares. Entre los indicadores de éxito, se mencionó lograr la motivación de los alumnos; la comprensión del proceso; la organización del trabajo en equipos y la cantidad de conflictos que surjan así como de respuestas correctas. Asimismo, se sugirió que los docentes reflexionen sobre su propia práctica.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 06, 2020
4

Este proyecto colaborativo, aún en proceso de realización, se centró en el rediseño de un patio ubicado en el Palacio Ezpeleta, en el Casco Viejo de la ciudad española de Pamplona/Iruña, para su transformación en un espacio de juego libre para niños. En la experiencia se implementaron metodologías basadas en proyectos de innovación pedagógica y de aprendizaje servicio. Participaron en ella profesores, futuras educadoras, familias, niños y miembros de la comunidad. La propuesta está contextualizada en la «cultura de construcción colectiva» de soluciones para problemas públicos en general y la preocupación por mejorar los espacios destinados al juego infantil en particular.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 07, 2020
5

Estimado/a lector/a: En estos días nos preguntamos cómo afronta usted y sus colegas la pandemia mundial del COVID-19, con su día a día creciente impacto en nuestra profesión. En este contexto, continuamos buscando cómo ayudar a la comunidad profesional de formadores de docentes y educadores en general alrededor del mundo, mediante el Portal Internacional de Educación y Formación Docente. Con tal fin, le agradeceremos la amabilidad de escribirnos sus reflexiones, sugerencias y peticiones, así como su experiencia en el uso del Portal, tanto durante esta desafiante crisis del Coronavirus como en tiempos de rutina. Puede escribirnos a: Portal.esp@macam.ac.il Muchas gracias y nuestros mejores deseos, Dra. Sara Ziv, directora del Departamento Internacional del Instituto MOFET. Penny Barsimantov, coordinadora de los portales internacionales del Instituto MOFET.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 30, 2020
6

A partir de la concepción los niños y niñas como artistas, que tienen la misión de «transformar el mundo» se presentó una experiencia educativa desarrollada en México, enfocada desde una mirada crítica respecto al sistema educativo, al que se le atribuye la intención de administrar y «colonizar» la vida de los «niños-poetas». En la iniciativa, enmarcada en el paradigma ludocreativo, se implementaron dinámicas de expresión poética, plástica, musical, teatro, yoga y demás, a través de las cuales los participantes evidenciaron un alto grado de creatividad. A los docentes que ejercen el «magisterio de corazón» se aludió como quienes «salvan la educación».
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 02, 2019
7

Los beneficios de un Proyecto de Vinculación e Intervención en el proceso de inclusión de personas con discapacidad intelectual en las áreas social, educativa, cultural y deportiva se exploraron en el ámbito ecuatoriano. La propuesta está basada en adaptaciones curriculares articuladas en función de las necesidades individuales. Del análisis de la experiencia se desprende que esta alcanzó su objetivo al lograr favorecer la inclusión social y deportiva de integrantes de este colectivo. Se sugiere profundizar la investigación para afrontar el reto de brindar nuevas alternativas de integración a la población con necesidades especiales.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
8

La ciudad finlandesa de Tampere será la anfitriona del 5° Simposio sobre Educación Creativa que se llevará a cabo en el contexto de las celebraciones por el centenario de la independencia de Finlandia, del 6 al 10 de noviembre 2017, teniendo como temática central la educación futura y el papel de la creatividad. El lema del evento, Juntos… creamos, refleja la importancia que se los organizadores le atribuyen al trabajo colaborativo, destacándolo como requisito para la creación de algo nuevo y significativo. El plazo para la presentación de ponencias vence el 30 de mayo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 23, 2017
9

Bajo un enfoque constructivista estudiantes universitarios, alumnos de centros educativos españoles de los niveles infantil y primario , y los respectivos docentes, llevaron a cabo un trabajo colaborativo con el objetivo de vincular la formación teórica con el quehacer en las aulas. La propuesta abarcó actividades en las modalidades virtual y presencial que giraron alrededor de una situación didáctica. Se sugiere ampliar el alcance de iniciativas como la descripta ya que al involucrar al cuerpo, mente y emociones, tienen un fuerte impacto en el aprendizaje; propiciando el mejoramiento del currículum, relacionando teoría con práctica y promoviendo la experimentación, autoreflexión, e investigación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 29, 2017
10

La iniciativa «Música para concienciar, música para disfrutar», desarrollada por el IES Joan Coromines de Benicarló (Castellón, España) bajo la perspectiva ética de la competencia emocional, brindó a estudiantes del nivel secundario y a adultos con discapacidades un espacio para un encuentro artístico-emocional. La experiencia propició el desarrollo de una diversidad de competencias culturales, musicales, sociales, digitales, de aprender a aprender, de autonomía e iniciativa personal, entre otras. Los alumnos destacaron su satisfacción por el vínculo afectivo y el hecho de atesorar, como recuerdo, la producción musical.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016