1

El proyecto CS Track, financiado por la UE y enmarcado en el programa Horizonte 2020 bajo la coordinación del Instituto MOFET, se propone arrojar luz sobre la Ciencia Ciudadana en general, ampliando de esta manera su impacto positivo en la sociedad, tanto a nivel colectivo como individual. Con tal fin, se explorarán actividades y proyectos alusivos y finalmente, se elaborarán recomendaciones de políticas para implementar en el ámbito de la CC, fundamentadas en los resultados de la investigación, en la que participan 9 instituciones de 7 países.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 14, 2020
2

El CIEDUC 2019 - X Congreso Iberoamericano de Educación Científica tendrá lugar en la ciudad de Montevideo (Uruguay), del 25 al 28 de marzo bajo el lema Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate y la organización de la Cátedra UNESCO EDUCALYC, el Consejo de Formación en Educación y la Oficina Nacional de Ciencias para América Latina y el Caribe - UNESCO – Montevideo. Los trabajos se pueden presentar como comunicaciones y pósters, en español o portugués. El plazo vence el 15 de diciembre 2018.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 22, 2018
3

La disertante, Noriko Arai, directora del proyecto Robot Todai, proyecto centrado en la exploración de las posibilidades y limitaciones de la inteligencia artificial (IA), explicó que si bien los diferentes modelos de Robot alcanzan logros considerables en este tipo de pruebas, superando los de muchos estudiantes, ninguno de ellos sabe leer ni comprende textos. Arai urgió a reflexionar sobre cómo el ser humano puede convivir con la IA y alertó ante la necesidad de hacer profundos cambios en la educación para lograr transitar el camino de la memorización a la comprensión.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 07, 2018
4

Las interacciones de una comunidad de profesionales en diversos sitios de redes sociales (SRS) fueron analizadas desde la perspectiva de la etnografía virtual. Los hallazgos reflejaron los nuevos desafíos metodológicos que genera la complejidad ocasionada por el desplazamiento de los usuarios de plataformas únicas a plataformas múltiples, entre ellos, la necesidad de gestionar contenidos significativamente mayores en volumen y diversidad. La innovación y el cambio permanente se destacaron como los pilares centrales que subyacen en las investigaciones etnográficas virtuales, y las TIC, como mediadora protagónica.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
5

Un estudio realizado en Gran Bretaña evidenció que los prejuicios racistas están relacionados con la fisiología al demostrar que durante el ciclo cardíaco en la fase de la sístole hay más posibilidades de que el ser humano perciba una situación como amenazadora, en base a sus prejuicios, que en la fase de la diástole. Cuando los participantes observaron, durante la fase de sístole, imágenes con una persona de raza negra que porta un objeto, tendían a creer, en hasta un 10% mayor de posibilidades, de que se trataba de un arma.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 12, 2017
6

El XXVIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, convocado por la Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS) y el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales de la Universidad de Córdoba tendrá lugar del 4 al 6 de abril 2017 en la ciudad española de Córdoba. Los resúmenes de las comunicaciones se podrán presentar desde el 1 de octubre 2016 hasta el 1 de noviembre 2016.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 21, 2016
7

El papel de la investigación evaluativa en todas las áreas y especialmente en cuanto a la toma de decisiones, planificación y diseño de políticas sociales y educativas, se exploró con la mira en el mejoramiento de la sociedad y la calidad de vida, en base a la revisión de la literatura científica. Se resalta que la investigación evaluativa cumple un rol clave en el cambio social y se subraya el creciente lugar que ocupa la metaevaluación, que hace foco en los parámetros utilidad, de factibilidad, de legitimidad y de precisión, como consecuencia del incremento de la dimensión evaluativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 30, 2016
8

A partir del reconocimiento de la gran trascendencia que los obstáculos de conocimiento y comprensión tienen en la investigación científica se analizan variables fundamentales que afectan a la conciencia que tienen los estudiantes respecto a su propia ignorancia. Se sostiene que cuánto más consciencia tenga el alumnado de lo que no sabe, su competencia en la dimensión metacognitiva será mayor. Se destaca la importancia de la autoevaluación y la evaluación diagnóstica de los alumnos al ayudarlos a identificar preguntas cuyas respuestas desconocen. Se exponen algunas conclusiones relevantes al proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016
9

La ciudad española de Granada acogerá el XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), del 30 de junio al 2 de julio 2016, organizado por la Universidad de Granada en conjunto con la Asociación Española de Psicología Conductal (AEPC) y en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español entre otras entidades. El plazo para el envío de las propuestas vence el 5 de mayo 2016. Estas pueden presentarse en castellano, inglés o portugués.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 17, 2016
10

El desarrollo profesional del docente universitario se analiza en esta contribución desde la perspectiva de la transformación de su epistemología personal, comprendida como la representación individual de su desempeño pedagógico. Bajo el prisma de Lakatos se comprende el desarrollo docente como un proceso enmarcado en la formación continua y se lo relaciona con la teoría de Jack Mezirow del aprendizaje transformativo que alude a esquemas y perspectivas de significado. Se plantea la necesidad de que la universidad admita este proceso de desarrollo como parte del quehacer docente y le propicie al profesorado un acompañamiento pedagógico.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 10, 2016