151

El presente artículo expone los resultados de un estudio etnográfico realizado en el contexto de la insuficiente representación latina en las instituciones de formación docente en EE.UU.. La investigación consistió en el seguimiento de una cohorte de docentes latinos preservicio desde que inician sus estudios hasta que comienzan a ejercer la profesión. El autor analiza, desde la perspectiva de la teoría crítica de la raza, el fenómeno del silenciamiento de los estudiantes latinos dentro de la instituciones de educación superior y concluye con un debate acerca de las implicancias del incremento en el reclutamiento y la retención de estudiantes de magisterio latinos.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 23, 2011
152

Carlos Calvo Muñoz, el autor del presente artículo, presenta un análisis crítico y filosófico del proceso educativo a partir de la diferenciación entre los conceptos: educación y escolarización. «Al educarnos somos y estamos, en cambio, al escolarizarnos solo estamos» resume Calvo Muñoz su visión respecto a la educación. Asimismo sugiere que la formación inicial del docente sea educativa y no escolarizada, recomendando con tal fin que el estudiante de pedagogía lleve a cabo, desde los inicios y a lo largo de toda su preparación, una indagación participativa en una comunidad urbana marginal o rural. Esta experiencia le permitirá descubrir –sostiene el autor– que «educar es asombrar con el misterio», concluye Calvo Muñoz su trabajo.
Publicado: 2009
Actualizado: Mayo. 23, 2011
153

El presente artículo se centra en la reflexión respecto a una visión sobre el proceso formativo en base a enfoques por competencia vigentes y a definiciones del concepto en el contexto de formación docente, y asimismo, se detiene en la identificación de las competencias que requiere tal proceso. En sus conclusiones el autor, Alex Pavié, destaca el hecho que las competencias se recrean constantemente a través de la práctica profesional y subraya el importante papel que juega la reflexión en su desarrollo por un lado, y la necesidad de que las organizaciones educativas cuenten con esquemas de gestión innovadores por el otro.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 19, 2011
154

El filósofo y educador argentino Alejandro Piscitelli dictó la conferencia «Formando docentes 2.0 en una era de incertidumbre» ante un grupo de docentes e investigadores en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. A lo largo de su exposción Piscitelli hizo un recorrido por conceptos que considera «muy importantes para la formación docente» entre los que figuraron: cultura postfigurativas; culturas-simulación; gramáticas de disolusión; «constructivismo para tontos» y demás.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 01, 2011
155

El presente artículo examina el concepto de la acción tutorial desde una perspectiva amplia que abarca todo el período de escolaridad, desde la educación infantil hasta la formación profesional incluida. Ana Belén Morales Moreno, la autora, se refiere a los diferentes aspectos que comprende la acción tutorial, –que define como un proceso complementario a la acción docente «que tiene como objetivo la atención a la diversidad de todo el alumnado»–: sus funciones; sus niveles y ámbitos de intervención; la programación anual; el uso de nuevas tecnologías y la evaluación. Asimismo el estudio presenta una revisión acerca del proceso de consolidación del la orientación educativa en general y la acción tutorial en particular, en España, que incluye un repaso por las principales leyes educativas y su incidencia en esta área.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
156

Luis A. Cerrón Jorge., autor del presente artículo, realiza un análisis crítico de las características de la educación en la actualidad, en general, y de la formación profesional en especial, bajo el prisma del sistema de producción capitalista. El autor subraya que desde esta perspectiva la educación es considerada en términos de productividad e inversión, conceptos que desplazaron la perspectiva pedagógica y psicológica social. Cerrón delinea el fenómeno de la mercantilización de la educación, en cuyo contexto, sostiene, el proceso formativo y de adquisición de competencias profesionales, prevalece sobre el desarrollo global e integral de las personas.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
157

El presente trabajo: «Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE» fue el eje principal, alrededor del cual giró el Congreso Internacional sobre las Competencias del Siglo XXI, llevado a cabo en Bruselas en septiembre de 2009, en el marco del proyecto CERI de la OCDE, sobre los Aprendices del Nuevo Milenio (NML por sus siglas en inglés). El informe comparte su doble objetivo con el proyecto mencionado: por un lado, conceptualizar y realizar un análisis comparativo de los efectos de las nuevas tecnologías digitales en el desarrollo cognitivo de los jóvenes y por el otro, examinar las respuestas que la política y prácticas educativas dan a este fenómeno.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
158

Este siglo XXI, además de ser el de la sociedad de la información, es también el siglo de la formación', sostiene Manuel Area Moreira, Dr. en Pedagogía y catedrático de la Universidad de La Laguna (España), autor del presente artículo, titulado «Siglo XXI ¿sociedad de la información o sociedad de la formación?», publicado en su blog, «Ordenadores en el Aula», ya que nunca antes la formación recibida había tenido un papel tan crucial como el actual en la integración social de los individuos. El estado de constante ebullición de ideas, prácticas y fenómenos impone la necesidad de una innovación continua y por lo tanto, concluye Area Moreira, la formación tiene que ser permanente, 'del nacimiento a la muerte'.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011