11

La integración de las TIC en el aula y su implicancia en la formación y desempeño docente se exploró desde un enfoque conceptual y crítico dado el protagonismo de las nuevas tecnologías. Se destaca la importancia de sustentar su uso en pautas pedagógicas, que orienten la formación del profesorado hacia la adquisición de las competencias digitales. Asimismo, se resalta el significativo impacto de las percepciones y actitudes docentes en los modos de implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Se subreaya la necesidad de propiciar una formación integral que promueva en los profesores una actuación reflexiva, constructivista y evaluativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 19, 2019
12

Los conocimientos académicos sobre las intersexualidades en el ámbito escolar se indagaron junto al análisis del programa Forma Joven, implementado en Andalucía (España). Los hallazgos reflejaron que existen solo escasos estudios investigativos, carencia que obstaculiza la posibilidad de implementar leyes inclusivas así como una apropiada formación docente en esta temática. Consecuentemente, se desvelan prácticas exclusivas y discriminatorias en las que subyace el paradigma heteronormativo, que tiene como pilares el binarismo y la monosexualidad. El estudio del programa Forma Joven evidenció que las intersexualidades no figuran en los currículos lo que conlleva el afianzamiento de la ignorancia, los prejuicios y las desigualdades.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
13

La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al IV Congreso Internacional Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina que tendrá lugar del 14 al 16 de agosto 2019. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 7 de abril 2019. También se reunirán el III Encuentro Internacional «Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas» y eI Seminario Internacional «Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas. Retos para una descolonización académica».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
14

A partir de cambios curriculares implementados últimamente en instituciones de formación del profesorado de Ecuador, se analizó la contribución de dos nuevas asignaturas, educación intercultural y etnomatemática, a la formación académica de futuros docentes de Matemática y Física. La propuesta desafía el paradigma racional occidental, subraya la importancia de propiciar una dinámica dialéctica entre práctica y teoría, e incentiva la investigación individual y grupal, bibliográfica y de campo, y la utilización de metodologías activas en prácticas interculturales en las aulas.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2019
15

El Instituto MOFET convoca la 7ª Conferencia Internacional de Formación Docente que tendrá lugar del 24 al 26 de junio 2019, en la ciudad de Tel Aviv (Israel). El encuentro está contextualizado en las transformaciones que experimenta el ámbito de la formación docente en los últimos años, y en las nuevas perspectivas que demandan las nuevas tendencias. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 15 de enero 2019.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 25, 2018
16

El II Congreso Virtual Iberoamericano y el IV Congreso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos Innovadores, tal como sus nombres lo indician se llevarán a cabo en línea (en la plataforma Moodle) del 10 al 14 de diciembre de 2018. Teniendo como objetivo general difundir y generar conocimientos en el área de la innovación educativa, el encuentro se propone como un marco para el debate acerca de metodologías, materiales, estrategias de formación del profesorado, recursos tecnológicos y demás.El plazo para la presentación de las comunicaciones, en español, inglés o portugués, vence el 31 de agosto 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 05, 2018
17

Se exploró el impacto de la aplicación de la tecnología emergente de realidad aumentada (RA), en el la formación de estudiantes universitarios españoles, en el área de Ciencias Sociales. Los hallazgos evidenciaron que la aplicación de la RA en un ámbito formativo de educación superior potencia la creatividad, colaboración e interacción entre los discentes, al incrementar su interés y motivación, facilitándoles el acceso a contenidos y recursos. Asimismo, los participantes reportaron que las actividades basadas en RA propiciaron la reflexión y afianzaron en ellos una actitud positiva no solo respecto al proceso enseñanza-aprendizaje sino también a las prácticas profesionales.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 19, 2018
18

El XIV Congreso de Formación del Profesorado se realizará del 20 al 22 de junio 2018 bajo el lema «Tejiendo redes: hacia una educación basada en el diálogo para la transformación social», y la organización de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) y la Facultad de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en cuya sede tendrá lugar. El plazo para el envío de comunicaciones vence el 15 de abril 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 12, 2018
19

El desarrollo de competencias profesionales de futuros docentes se estudió en el contexto de la educación patrimonial, a partir de una concepción que va más allá del ámbito histórico-artístico e incluye acervos en conflicto, tales como aquellos relacionados con víctimas de la guerra civil española. Se concluyó que el modelo de educación patrimonial desarrollado por los futuros maestros, comprometido con la memoria histórica y el presente, considerando principios relacionados con los derechos humanos y la justicia social, constituyó una herramienta eficaz para su implementación en aulas de primaria y favorece la comprensión de la realidad actual.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 23, 2017
20

Los diversos discursos acerca de la formación profesional docente se exploraron a partir de una amplia revisión bibliográfica y teniendo en cuenta «las condiciones de producción» de las diferentes concepciones. Se cuestiona la marcada tendencia de separar entre la formación pedagógica del profesorado y su quehacer disciplinario, sosteniendo que existe un vínculo muy estrecho entre ambas dimensiones. Se hace foco en la brecha y falta de diálogo que persiste entre las diferentes formas de discursos, y en la variedad de perspectivas respecto a la formación docente y los modos de afrontar los cambios necesarios para mejorar la enseñanza.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 11, 2017