|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
En el presente boletín nos complacemos en presentar una nueva selección actualizada de artículos académicos en las áreas de Formación Docente, Pedagogía y Enseñanza.
Entre estos contamos con el aporte temático de artículos acerca del liderazgo en general y el liderazgo femenino en especial. Asimismo, podrán encontrar informes actualizados sobre el perfil de los docentes sudamericanos, la influencia de los conflictos armados en la educación y la inclusón en la educación latinoamericana. Este boletín ofrece además entrevistas y conferencias originales acerca de la creatividad y del aprendizaje de las TIC.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Perfil de los docentes en América Latina
El trabajo esboza un retrato de los docentes de cada país de la región según algunos parámetros «objetivos» como el perfil socio-demográfico, el nivel de formación inicial, las condiciones laborales, y el manejo que tienen de las nuevas tecnologías. Las autoras hacen referencia a la fuerte disociación entre el tipo de formación docente inicial y las exigencias para el desempeño, y concluyen que «para poder responder a las mayores demandas que la sociedad hace recaer en la escuela, es necesario que mejoren las condiciones laborales de los docentes».
|
La manera disruptiva de aprender
El consultor educativo Curtis W. Johnson sostuvo en la presente entrevista La manera disruptiva de aprender, –dirigida por el economista y comunicador científico Eduard Punset y transmitida en el marco de su programa Redes para la ciencia en julio 2011– que la innovación disruptiva inherente a las plataformas digitales está revolucionando la manera de aprender en las aulas. «Los niños ya están aprendiendo lo que consideran relevante mediante la plataforma tecnológica en la que viven y respiran– afirmó Johnson. Tenemos dos opciones: o negarlo y oponernos a ello, o aceptar la innovación»
|
Percepción de las mujeres sobre el «techo de cristal» en educación
La investigación sobre la que se centra el presente artículo se realizó en el contexto que reflejan las estadísticas: a pesar de que en las organizaciones escolares existe un alto índice de profesoras, en los puestos directivos hay un número de mujeres mucho menor. Contrariamente a las explicaciones tradicionales, que argumentan razones individuales, del análisis de los resultados se desprende que las causas del fenómeno estudiado están relacionadas a aspectos estructurales, sociales, y culturales ligados a una visión patriarcal dominante de la cual es difícil tanto ser consciente como modificarla. El artículo trata también acerca de la peculiaridad del estilo de liderazgo y dirección femeninos.
|
Reexaminar la relación entre los logros académicos y la conducta
El presente artículo reexamina la comorbilidad entre los logros académicos y los problemas de conducta en alumnos con problemas de aprendizaje y trastornos emocionales. Se llevó cabo un estudio longitudinal en escuelas del sureste de Estados Unidos, con una mayoría de alumnos pertenecientes a minorías étnicas. Los hallazgos reportados en estudios anteriores no muestran una relación causal entre estas dos variables, pero se han planteado varias teorías acerca de la asociación de ambas. Del análisis de los resultados se desprenden conclusiones opuestas a las reportadas en estudios anteriores. Los resultados enfatizan la importancia de enseñar a todos los alumnos de la escuela conductas positivas con la misma firmeza con la que se enseñan las competencias académicas.
|
Mejor Educación para todos - Un informe mundial sobre la Educación para todos, Discapacidad, y Educación inclusiva
El presente documento: «Una mejor educación para todos: Cuando se nos incluya tambien – Informe mundial. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias hablan sobre la Educación para todos, Discapacidad y Educación inclusiva» fue elaborado por familias, autogestores, amigos y organizaciones de más de 75 países, y refleja la brecha que existe entre la toma de decisiones y la realidad. El estudio se encaró ante preocupantes datos tales como, que menos del 5% de los niños con discapacidad en la mayor parte del mundo termina la escuela primaria (Banco Mundial, 2003), con el propósito de examinar qué se hizo y que falta hacer en cuanto a la Educacion inclusiva.
|
|
|