|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
Nos complacemos en presentarles en esta nueva selección actualizada de artículos, contenidos que invitan a reflexiones críticas sobre la práctica docente actual, sobre la formación necesaria para los nuevos diseños de enseñanza y aprendizaje, sobre concepciones y modelos de inclusión, sobre la función de la “Pedagogía en tiempos de la Tecnología” y algunas consideraciones sobre el papel del la investigación educativa en la identidad profesional del docente.
Los invitamos a participar en el curso en línea: Aprendizaje basado en la localización: Un método de aprendizaje experimental a través de plataformas móviles, que será dictado por David Lachmish, diseñador de programas educativos y Karina Batat, Directora y profesora de centro de Informática. Para más detalle por favor hagan click aqui.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Stephen Ritz: Un profesor que siembra verde en el sur de Bronx
«Los niños no deberían tener que irse de sus comunidades para vivir, aprender y ganar más en otra comunidad mejor» afirmó Stephen Ritz, profesor de una escuela secundaria ubicada en el barrio sur de Bronx, Nueva York, en la que generó la innovadora iniciativa «Máquina Verde del Bronx» («Green Bronx Machine»), que se vale de la educación ambiental para favorecer la inclusión educativa de estudiantes en su mayoría caracterizados por serias desventajas.
|
Enseñar en el tercer milenio: de la información al conocimiento
A la luz de la vorágine de los cambios socio-culturales, epistemológicos y psicológicos-educativos del siglo XXI, este trabajo llama a reflexionar, desde un enfoque globalizador y emancipador, sobre la práctica docente. Bajo esta mirada, se convoca a docentes e instituciones a replantear las estrategias de enseñanza, orientándolas hacia el aprendizaje continuo, la construcción social del conocimiento, la autoestima, la diversidad y la sensibilidad por el medioambiente.
|
Bocetos de pedagogía virtual #epedagogía
La hipótesis que se expone en esta entrada del «Blog Educación y Virtualidad – Avances interdisciplinarios en materia educativa y virtuales» sostiene que la pedagogía virtual se construye sobre un modelo de sociedad con «utopías sociales» distintas, por lo tanto, no resulta apropiado trasladar la pedagogía actual a los entornos virtuales sino que es necesario repensar la educación en estos nuevos ámbitos. La pedagogía virtual, se concluye, está relacionada con las funciones socioculturales de la educación contextualizada en la Sociedad Red.
|
Docentes globales: un modelo para el desarrollo de la competencia intercultural on-line
El papel fundamental que cumplen el dominio de lenguas extranjeras, la conciencia global y la comunicación intercultural, en su calidad de dimensiones esenciales, en la participación productiva en la esfera económica, cívica, política y social, constituye el punto de partida de este artículo. Se concluye exponiendo una serie de principios que se sugiere tener en cuenta durante para el mejoramiento de la CCI en los docentes así como en sus estudiantes.
|
Escuela, identidad y discriminación
La creciente diversidad de las sociedades latinoamericanas es el eje central del presente estudio, presentado como un espacio para la reflexión sobre el desafío que esta diversidad representa para las políticas educativas. La profunda comprensión del concepto de diversidad, se resalta, constituye un elemento esencial en pos de la justa distribución de oportunidades que permitan una educación de calidad inclusiva para todos.
|
|
|