|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
Nos complacemos en presentarles en esta nueva selección de artículos, aportaciones que alumbran aspectos personales e interpersonales en la relación formal entre docentes y alumnos, y en las visiones y emociones de los docentes mismos.
Además, incluimos contribuciones que abordan la indiscutible hegemonía de las TIC que estan siendo aplicadas en innumerables áreas educativas, tales como cursos de capacitación en línea o procesos de inclusión en escuelas indígenas. Los invitamos cordialmente a participar de la Conferencia Internacional en Línea sobre la enseñanza del hebreo como lengua adicional en Israel y alrededor del mundo que convoca el Instituto Mofet. El plazo para la presentación de propuestas vence el 30 de octubre 2014.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
La meteorología en la escuela. Una propuesta para educar la observación
Los fenómenos meteorológicos, se expone en esta aportación, están relacionados con experiencias sensoriales y cotidianas de los niños y por lo tanto, resultan especialmente apropiados para facilitar el desarrollo de habilidades de observación Se concluye que los alumnos que tomaron parte en la experiencia que se describe manifestaron un alto grado de participación, interés y curiosidad, y los resultados de las pruebas de evaluaciones fueron satisfactorios.
|
El recorrido investigador de un educador novel explicado desde una perspectiva autobiográfica
El recorrido investigativo transitado por un docente novel de Educación Física, desde la etapa de su formación inicial hasta su inserción profesional, se delinea con el objetivo de mostrar cómo se puede realizar una investigación sistemática de la práctica personal mediante relatos autobiográficos. Se concluye que la práctica reflexiva e investigadora del maestro le permitió indagar y transformar su propia concepción acerca de la enseñanza.
|
TIC y cultura: la ineludible apropiación de las TIC en la escuela de zonas indígenas
Las implicaciones culturales de la incorporación de las TIC en la escuela indígena se analizan en el contexto mexicano desde la perspectiva de la Teoría del Control Cultural, que distingue entre cultura autónoma, impuesta, apropiada y enajenada, en función de la relación que se desarrolla entre decisiones y elementos culturales propios y ajenos. Se destaca el gran potencial que tienen las TIC para revalorizar, promocionar y empoderar la cultura indígena, representando una valiosa herramienta para la construcción de comunidades educativas basadas en el respeto a la diversidad.
|
Metáforas y paradojas de los miedos en los sujetos docentes
Los miedos de docentes universitarios y su impacto en su desempeño docente se exploraron durante los años 2010-2012 en el marco del proyecto Lenguajes del poder de la Universidad colombiana de Manizales. Hasta la participación en esta experiencia los profesores no eran conscientes de que al constituir el miedo un estilo de vida, ellos no solo lo enseñan sino que lo generan y administran.
|
Emociones de estudiantes y profesores en la sala de clases
Las emociones de alumnos y docentes que emergen y se manifiestan en el aula deberían ser visibilizadas dado su significativo papel como referente para la retroalimentación de prácticas didácticas, y como base para la formación de un sujeto social. Los hallazgos de la investigación de estas emociones reflejaron interacciones tensas y conflictivas entre alumnos y maestros. Para mejorar el clima en el aula se sugiere a los docentes reflexionar sobre el uso arbitrario de poder y estrategias de enseñanzas que lo sustentan, y optar, en cambio, por una autoridad pedagógica dialógica.
|
|
|