|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
En el presente boletín nos complacemos en presentar una nueva selección de artículos académicos que reflejan diversas corrientes contemporáneas en educación y formación docente.
Por un sendero avanza el potente llamado tecnicista y las competencias tecnológicas. Por otro, adelanta a paso firme el deseo de cambiar paradigmas educativos hacia tendencias más humanistas que subrayen virtudes, pensamiento crítico y reflexión en lo personal, y que en lo social actúen en pos de la inclusión y la educación por la paz, aludiendo a la comunicación interpersonal e inteligencia emocional.
Nuestro boletín celebra el Día Internacional de la Mujer con aportaciones acerca de género-educación.
Les damos la bienvenida a los estudiantes del segundo semestre de la Academia en Línea del Instituto Mofet.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Atreverse a educar a las niñas afganas
Gracias al firme compromiso de su familia con la educación, Shabana Basij-Rasikh, de 22 años de edad, logró estudiar en su país, Afganistán, en una época en que la instrucción de las mujeres estaba prohibida. En su impactante charla: «Atreverse a educar a las niñas afganas», la cofundadora y actual directora de la Escuela de Liderazgo - Afganistán «SOLA» (por sus siglas en inglés) describe su experiencia de formación.
|
¿Profesores competentes o humanizadores?
El concepto de competencias constituye el eje principal del presente ensayo que comienza explorando la etimología del término, prosigue analizando su definición a la luz de las principales tendencias, contextualizándolo en el ámbito educativo, y culmina presentando una propuesta del perfil del «profesor competente» desde una perspectiva humanista. Finalmente, un «docente competente» se define como aquel que logra conjugar armónicamente y desde una visión humanista, lo que sabe, lo que hace y lo que es.
|
Otro futuro es posible - La educación que queremos y la complejidad del presente
En el documento «La educación que queremos y la complejidad del presente», publicado en vísperas de la Conferencia Río+20, se llama a resignifcar la educación, tanto formal como informal, como derecho humano. De cara a la democratización de las sociedades, se plantea la necesidad de formar ciudadanías críticas, enfocadas hacia una mayor justicia social y ambiental, que sean capaces de afrontar problemas globales.
|
|
|