-
סיכום
Con la intención de abordar desafíos presentes y futuros, se presentó una reflexión elaborada en el contexto de la actual crisis que trajo aparejada la pandemia del COVID-19, con el propósito de enfocarla como una oportunidad para avanzar por nuevos caminos. El eje central del trabajo gira alrededor de «la importancia del contacto de los seres humanos con la naturaleza». La propuesta convoca a «reconectar con nuestro entorno», involucrando al ámbito educativo como un factor clave y otorgando a los docentes y a la escuela un papel de liderazgo.
-
סיכום
En el relato de una experiencia educativa en el área de educación física en un ámbito rural chileno, narrado desde las percepciones y emociones docentes, se enfatizó la importancia de vincularse con el entorno natural del centro educativo, así como con las culturas e identidades colectivas pertinentes. La propuesta consistió en «un taller de actividades motrices en contacto con la naturaleza». Se aludió al aprendizaje situado, en términos de «una oportunidad de vincular el entorno con la comunidad educativa» y se destacó el significativo aporte que brinda reflexionar acerca de vivencias pedagógicas, desde el prisma de las emociones docentes ya que ofrece una ocasión para reflexionar sobre aspectos transversales del rol docente y relacionar entre la dimensión personal y la laboral.
-
סיכום
Esta aportación nos ofrece una viaje al pasado a través del artículo: «La escuela al aire libre» publicado en 1929 en la Revista de Pedagogía, por la renombrada educadora española Rosa Sensat (1873-1961), que entre otros cargos que desempeñó, fue directora de la sección femenina de la Escuela Bosque de Barcelona (España), creada a la luz de la tendencia educativa europea que apostaba por la educación al aire libre. A la par de destacar el gran significado que tiene la naturaleza en la educación, Sensat también afirmó que la acción educativa «debe ser una actividad dirigida y aplicada», atribuyendo también al aula un papel clave en la formación de los niños.
-
סיכום
A partir del principio «Aprender no es solo memorizar una serie de cosas, es ser consciente de todo aquello que has aprendido», David Bueno, hizo referencia en esta charla a dos tipos de influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre las predisposiciones genéticas: «potenciarlas o mutilarlas». Dada la sistematización generalizada, la escuela puede llegar a reducir la creatividad, agregó. La música, el arte y la psicomotricidad, sostuvo, deberían constituir ejes educativos centrales porque son las áreas que más fomentan la plasticidad neuronal. Entre los aspectos positivos destacó: el contacto con la naturaleza; la autoconciencia y el trabajo cooperativo.
-
סיכום
A partir de la concepción de que la correcta integración de las nuevas tecnologías favorece el aprendizaje y del reconocimiento de que «la escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental» –UNESCO (1997)–, se presentó un videojuego educativo que abordó la temática de animales en extinción en Venezuela, enmarcada en el currículo oficial de 6° grado del nivel primario. Se estima que la interacción con este recurso lúdico aportará a incrementar la «sensibilidad, conocimientos, actitudes y valores» de los alumnos, asociados con la educación ambiental.
-
סיכום
La autora recorre el itinerario recorrido por los pueblos originarios de Colombia en general y por su pueblo, Nasa, en particular, a partir del encuentro con la civilización occidental. Hace referencia a las fuentes de sabiduría como una de las principales diferencias entre ambas culturas. Mientras que la de los pueblos originarios tiene una relación estrecha con la Uma Kiwe (Madre Tierra) y el cosmos, la occidental localiza los conocimientos en la escuela. En el desarrollo de los niños están involucradas las generaciones mayores que guían a toda la comunidad en pos de la defensa de su identidad y sus derechos.
Naturaleza
sort:
found 6 items
items from 1 to 6