11

Ante las deficiencias en el área de lectura que se observa en niños y jóvenes latinoamericanos, se presenta en esta ponencia una propuesta de formación docente enfocada en la educación lingüística y la formación de maestros-investigadores, a partir de la premisa de que la responsabilidad de la formación de los futuros ciudadanos es de los profesores de todas las asignaturas.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 20, 2014
12

Esta contribución presenta una investigación colaborativa que abordó la temática de los jóvenes y contó con su participación: cinco grupos de alumnos que cursaban cuarto año de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en instituciones de Cataluña desarrollaron estudios etnográficos colaborativos. En los grupos participaron algunos docentes miembros del equipo de investigación, quienes exploraron los modos de comunicación, expresión y aprendizaje de los jóvenes, dentro y fuera de los centros educativos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2014
13

Esta investigación se centró en el uso de herramientas Web 2.0 y la identificación de estilos de aprendizaje implementados en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 23, 2014
14

La autocrítica y la formación profesional permanente se señalan como dos herramientas clave para afrontar la dinámica de ruptura que se registra entre la construcción de saberes pedagógicos y la práctica en el ámbito escolar.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 20, 2014
15

La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) albergará el XIII Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica de la Educación que se llevará a cabo del 18 al 20 de septiembre 2013 y se centrará en el tema: «Mayorías, minorías y migraciones desde una perspectiva comparada». .
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 13, 2013
16

Las motivaciones y reflexiones de estudiantes de ESO respecto al uso de entornos visuales en su tiempo libre son el eje principal de este estudio que se centra en la relación entre el espacio virtual y el presencial, y particularmente en las relaciones personales y los modelos de convivencia.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 15, 2013
17

Al analizar las concepciones del profesorado acerca de su formación permanente se halló que docentes noveles la conciben como un modo de mantenerse activos paralelamente al proceso de inserción laboral, mientras que los profesionales más expertos ven en la formación continua una fuga del trabajo y en ocasiones, un recurso que aporta significado al trabajo.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 08, 2013
18

La propuesta que se presenta en este artículo, sobre la base de un trabajo etnográfico y hermenéutico, apunta a repensar la concepción de la formación teniendo en cuenta que tanto niños, jóvenes como adultos tienen una identidad particular, ya que ninguna instancia educativa, se sostiene, puede diseñar una educación «para alguien a quien no conoce». El trabajo se propuso examinar la praxis pedagógica a la luz de las teorías, representaciones y creencias en el ámbito pedagógico, invitando a la reflexión sobre lo que se hace en el aula y sobre la relación docentes-alumnos.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 16, 2013
19

El estudio de las prácticas de liderazgo constituye el eje central de este artículo, que parte de la definición generalizada según la cual el liderazgo es la capacidad que tiene un individuo para incidir en las acciones de otros en pos de la consecución de los objetivos consensuados de una organización. El liderazgo que responde a las necesidades del ámbito educativo, se sostiene, puede ser transaccional, transformativo o distributivo. Las acciones que desempeña el líder educativo representan agentes de cambio al afrontar retos internos y externos.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 21, 2012