1

En el contexto de la política educativa mexicana de los últimos años, que introdujo programas interculturales en el ámbito de la educación superior, se exploró el desarrollo de saberes académicos y comunitarios de egresados de una universidad intercultural. Se observó que está emergiendo una nueva generación indígena letrada cuyos integrantes se desempeñan como traductores, intermediarios, representantes y gestores entre sus comunidades originarias y el mundo. También se hace referencia a procesos de toma de conciencia étnica y empoderamiento que devienen en iniciativas propias que trascienden las fronteras disciplinarias y sociales.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 15, 2018
2

Las percepciones de alumnos colombianos acerca de la convivencia en el ámbito escolar se analizaron bajo el prisma de la construcción de la paz en la escuela y su relación con la formación política y ética de los discentes. Se concluyó que para lograr la paz es necesario tener en cuenta los contextos social y cultural, y el posicionamiento del docente y la escuela en lo que atañe a la «interacción humana dignificante». Se resaltó que los prejuicios interfieren en la valorización de las representaciones estudiantiles y se subrayó el importante rol del profesorado al promover un pensamiento que humaniza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
3

Las interacciones de una comunidad de profesionales en diversos sitios de redes sociales (SRS) fueron analizadas desde la perspectiva de la etnografía virtual. Los hallazgos reflejaron los nuevos desafíos metodológicos que genera la complejidad ocasionada por el desplazamiento de los usuarios de plataformas únicas a plataformas múltiples, entre ellos, la necesidad de gestionar contenidos significativamente mayores en volumen y diversidad. La innovación y el cambio permanente se destacaron como los pilares centrales que subyacen en las investigaciones etnográficas virtuales, y las TIC, como mediadora protagónica.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
4

A partir del reconocimiento del papel clave que cumplen las nuevas tecnologías en las prácticas sociales y en los procesos formativos se analizó el uso de la etnografía educativa virtual en el ámbito de la formación del profesorado. Se distinguieron dos dimensiones de las TIC, como espacio de formación social y ética, y como plataforma de aprendizaje. Dadas las evidencias del actual protagonismo del ciberespacio en la interacción humana se concluye que la etnografía tradicional no es suficiente para propiciar la construcción de comunidades virtuales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 05, 2017
5

Se reflexiona acerca de la mirada del docente del nivel secundario respecto a su propia investigación en el entorno escolar así como sobre el desarrollo de competencias investigativas en el marco de los programas de formación inicial del profesorado, a partir de la concepción de la escuela como un ámbito para «aprender a pensar». Se presenta el programa Ondas, enmarcado en la propuesta colombiana de Colciencias y enfocado desde la perspectiva de crítica social, que promueve proyectos investigativos con la participación del alumnado. Se sugiere que los ámbitos públicos de formación docente propicien la formación profesional de futuros docentes investigadores.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2017
6

El impacto de la cultura escolar en las oportunidades educativas se analizó desde una perspectiva colectiva mediante estudios de caso que centraron la atención en el «habitus institucional» de dos escuelas, y se enfocaron en las expectativas del profesorado, sus relaciones con las estructuras y la composición social del alumnado. Se subraya la necesidad de promover una distribución social equilibrada en las diferentes escuelas de un mismo sistema educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 07, 2016
7

Este estudio autoetnográfico explora las epistemologías de las abuelas latinas en los Estados Unidos frente a la educación sustractiva, y analiza los recursos de los que se valen para contrarrestar las presiones a las que están sujetos su nietos para alejarse del bagaje cultural de susfamilias mexicanas. Se propone resignificar el papel de los ancianos latinos en la sociedad estadounidense en general, y de las abuelas en particular, como educadores con una sabiduría transversal.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 11, 2016
8

Enmarcada en la metodología cualitativa y el paradigma interpretativo se presenta la etnometodología como una alternativa sociológica que ofrece un nuevo prisma holístico para el estudio de contextos sociales, entre ellos, la interacción cotidiana entre los diversos actores en el ámbito escolar. Esta herramienta interpretativa, se agrega, representa un gran aporte para el conocimiento profundo de lo que acontece en la escuela en los diferentes campos, tales como las tareas, relaciones docentes-discentes, relaciones entre pares –incluidas dinámicas de bullying– y otros aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 08, 2016
9

El perfil del migrante contemporáneo se analiza en esta aportación desde los enfoques sociológico, filosófico, antropológico y etnográfico, tal se refleja en los personajes de seis novelas ecuatorianas. El trabajo se centra en el emigrante de Ecuador que en su calidad del «otro» en los países de residencia, principalmente España, debe afrontar duras manifestaciones de racismo y xenofobia por parte de algunos miembros de la población local así como situaciones de constantes maltratos en los diversos ámbitos laborales.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2015
10

El entorno educativo de un curso de baile popular que se llevó a cabo en una universidad de Costa Rica, se exploró con el propósito de revelar si la metodología y la práctica docente incidieron en el aprendizaje y en el esparcimiento del alumnado, y si la participación en el curso influyó en las relaciones interpersonales de los discentes. Se halló que tanto la metodología como la labor docente influyeron en el aprendizaje y en el esparcimiento de los alumnos; generó una sensación de satisfacción que fomentó la participación; y repercutió positivamente en las relaciones interpersonales del grupo participante.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 11, 2015