1

La problemática de la violencia contra la mujer y las políticas implementadas en Perú para combatirla se exploraron desde diversos ángulos a la luz de la concepción que sostiene que la solución no radica en el sistema punitivo sino en «el gobierno del crimen». Este mecanismo, se agregó, propicia la reducción de la criminalidad contra la mujer «a límites tolerables». En este enfoque subyace la visión de que «la criminalidad se produce por el diseño de la estructura social, y se aprende en la interacción social». Entre las recomendaciones figura: adoptar normativas internacionales; ofrecer servicios jurídicos gratuitos; capacitar a empleados administrativos; empoderar a las mujeres; y formar a jóvenes como «agentes de transformación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 02, 2021
2

La Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) convoca, en conjunto con el Gobierno Vasco (Eusko Jaurlaritza), el Congreso Internacional de Inclusión Social y Educativa (CIIES'21) que, bajo el lema: «Respuestas inclusivas en contextos de crisis», se centrará en «los procesos para reducir la exclusión social». El encuentro se propone con el objetivo de reflexionar sobre modos alternativos para afrontar la exclusión social de cara a la construcción de «sociedades más inclusivas, innovadoras y reflexivas». Los resúmenes de las comunicaciones pueden enviarse en cualquiera de los idiomas oficiales el Congreso: euskera, español o inglés, hasta el 15 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 18, 2021
3

La realidad de jóvenes colombianos que comparten la calle como su «hábitat natural», agrupándose en colectivos en función de sus actividades artísticas, se exploró desde las perspectivas humana, artística, social y política. Entre las actitudes que se identificaron en los jóvenes figuran la asertividad, libertad, rebeldía y resistencia. Asimismo, se revisaron los cambios implementados en las políticas públicas relacionadas con la protección de «poblaciones vulnerables». En el marco de la calle los jóvenes desarrollan una «identidad crítica» que se refleja en sus producciones artísticas y los lleva a cuestionar la sociedad, el poder y la incertidumbre. Sus creaciones artísticas representan «su razón de ser».
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 20, 2020
4

La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 23, 2020
5

La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
6

El concepto de desprotección se analizó en el contexto de la llegada a España, y a Europa en generarl, de niños y niñas extranjeros no acompañados. El fenómeno se exploró a la luz de tres casos en particular aludiendo a tres marcos internacionales, considerados clave en lo que atañe a la defensa de los derechos de los niños. Los factores que intervienen en la generación de la desprotección se clasificaron en tres tipos: estructurales, sociales e individuales. Se alertó ante la necesidad de crear nuevas políticas y acciones, que articulen con la Convención del Niño, con el fin de garantizar su protección integral
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 27, 2019
7

Los factores que condicionaron la exclusión educativa de alumnos de la ciudad de Buenos Aires, del nivel medio, durante las dos primeras décadas de este milenio, se exploraron a partir de la hipótesis que atribuye un papel especialmente significativo a «las tramas de relaciones» en las que están involucrados los jóvenes. Se concluye que el problema atañe al ámbito educativo y que dado el marcado impacto de las relaciones interpersonales, se sugiere adoptar una política institucional que contemple los vínculos interpersonales de los jóvenes, así como sus necesidades y motivaciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 04, 2019
8

A partir de una movilizadora experiencia personal de acercamiento a una situación de exclusión social, se presentó una iniciativa del Centro Universitario SAFA, de la ciudad española de Úbeda, España, sustentada en la educación para el desarrollo y la pedagogía del compromiso, que tuvo por objetivo mejorar, mediante estrategias integrales y sustentables, las condiciones de vida del colectivo de trabajadores temporales y reconsideró la docencia, la investigación y la proyección social desde una nueva perspectiva.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 03, 2018
9

A partir del reconocimiento del importante papel que la educación cumple en la reducción del índice de marginación y de la premisa de que es posible conciliar equidad con eficiencia en el ámbito escolar, se exploró en el presente estudio la estratificación del acceso al aprendizaje en el marco del sistema educativo en México. El análisis de los datos reflejó la reproducción de las desigualdades contextuales en desigualdades entre centros educativos, limitando el acceso al aprendizaje de significativos sectores de la población lo que hace perdurar la exclusión social.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 24, 2018
10

Las representaciones sociales de un grupo de adolescentes colombianos acerca del colectivo homosexual, y sus posibilidades de contraer matrimonio y adoptar niños, se exploraron a la luz de la teoría fundamentada. Las representaciones sociales predominantes de los participantes reflejaron opiniones que apuntaron hacia el reconocimiento de los derechos humanos, independientemente de la orientación sexual de las personas. Paralelamente, se identificaron posturas de exclusión social. Se hizo foco en el papel de la familia y del estado, y en el poder de la educación para erradicar la exclusión. También se planteó la capacidad del individuo para asumir posiciones activas y críticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018