1

En el contexto de la pandemia global del coronavirus se exploró en este trabajo si «el miedo al Covid-19, el agotamiento emocional y el cinismo» representan antecedentes de la intención de estudiantes universitarios de México de abandonar sus estudios. Los hallazgos evidenciaron que las tres variables tuvieron un impacto directo e indirecto en la intención de abandono de los estudios. Asimismo, se indicó que el cinismo fue la que predijo «en mayor medida la intención de abandono escolar», relacionándolo con el cuestionamiento emergente acerca de la utilidad de la formación académica. Se sugirió tener en cuenta este tipo de reflexiones y de actitudes de desapego e indiferencia por parte de los estudiantes.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 24, 2021
2

La literatura científica acerca de investigaciones sobre la «segregación escolar», realizadas en América Latina entre los años 2006 y principios del 2020, se revisó a la luz de la concepción de este constructo como la distribución desigual de alumnos en los centros educativos de acuerdo a características personales o sociales. Los trabajos, en su mayoría (80%), estuvieron enfocados en la segregación basada en el nivel socioeconómico y en lo que atañe a las metodologías, las más implementadas fueron las cuantitativas (56%). Se observó un incremento en el estudio de la temática.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 10, 2021
3

A partir de diagnósticos de las altas capacidad que reflejaron un porcentaje mayor de niños que de niñas, se analizó esta desemejanza en función de la variable de la autoestima. Los hallazgos evidenciaron diferencias en los niveles de autoestima en función del género, siendo el de las niñas inferior, incluido el de las alumnas con altas capacidades. Se sugiere profundizar la investigación acerca del impacto del nivel de autoestima más bajo de las niñas en los logros académicos y optar por estudios longitudinales para examinar indicios de que la brecha en los niveles de autoestima y aptitudes incrementa con la edad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2020
4

La relación entre el estudio de las matemáticas y estereotipos de género se exploró desde la perspectiva de docentes de esta disciplina y estudiantes de un profesorado mexicano con especialización en esta área. Los hallazgos evidenciaron que si bien los discursos docentes y estudiantiles aluden a la igualdad de capacidades y desempeño entre hombres y mujeres, en una minoría de los participantes se observaron percepciones que reflejaban estereotipos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en cuestión. Se sugirió promover la reflexión de docentes en servicio y futuros profesores respecto a la dimensión sociocultural del género en el contexto educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 19, 2020
5

El estudio de las percepciones del profesorado chileno de alumnos migrantes así como de las actividades en el aula y estrategias de inclusión realizado en Chile reflejó que la folclorización constituye la práctica más utilizada para afrontar la diversidad cultural en la escuela. La mayoría de los participantes consideraron que la falta de estrategias de apoyo es la razón principal de las dificultades que los discentes migrantes experimentan en el aprendizaje. Se propone adoptar el paradigma intercultural e implementar cambios en los programas vigentes de formación del profesorado, en los currículos y en las normas disciplinarias.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
6

Ante el crecimiento en las exigencias laborales de docentes universitarios en las últimas décadas, se examinó en este estudio la relación entre el nivel de estrés y la dimensión afectiva de profesores universitarios de Ecuador. De los hallazgos se desprende que existe una relación significativa entre las dos variables, resultando que a menor nivel de estrés, menores dificultades en el campo de las emociones y sentimientos. Asimismo, se evidenció que la gran mayoría de los participantes reflejaron un bajo nivel de estrés y solo uno de los docentes presentó un nivel moderado de estrés y de dificultades a nivel afectivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 04, 2018
7

El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el uso y el impacto de las redes sociales en el marco del desarrollo de actividades culturales de una institución universitaria de Venezuela. Se evidenció un uso frecuente de las redes, habiendo resultado Facebook la preferida y en segundo lugar, en mucho menor grado, Twitter. Se concluyó que resulta sumamente importante intensificar la gestión de las redes como recurso para la difusión de las actividades así como para el mejoramiento de la interacción universidad-comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 27, 2018
8

Bajo el enfoque del pensamiento complejo, se cuestionó la asociación generalizada, entre los responsables de políticas educativas, entre los niveles salarial y educativo en términos de una relación lineal. A partir de la concepción de la relación educación-ingresos como dinámica, se sugierió tener en cuenta otros factores de incidencia tales como la diversidad, las habilidades innatas, zona geográfica y la condición multidimensional de la educación. Considerando que las políticas públicas no pueden estar ajenas a la ciudadanía, se convoca a tenerla en cuenta y a incluir otras variables al analizar el rendimiento educativo y asuntos presupuestales.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
9

El estudio empírico que se delineó en esta comunicación exploró las variables que influyen en los factores motivacionales en el aula de lengua extranjera en el nivel de bachillerato. Se evidenció que el profesorado tiene un impacto significativo en el desarrollo de la motivación intrínseca en los alumnos. Asimismo, se destacó que el uso frecuente de factores motivacionales externos inciden positivamente en el desarrollo de la motivación interna. No se observaron diferencias significativas en función del género de los discentes, por lo que se descarta su incidencia en el desarrollo de la motivación intrínseca.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 30, 2017
10

A partir del protagonismo de las redes sociales en general y de los servicios de mensajería en particular como agentes socializadores en la vida de los adolescentes, se investigó si el uso de WhatsApp aporta a desarrollar mayores habilidades sociales. El análisis cuantitativo de los resultados reflejó que no existe una correlación directa entre las variables examinadas. Consecuentemente, se sugiere profundizar la investigación con muestras mayores y de distintos estratos sociales.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017