1

A partir del incremento en la diversidad estudiantil en el ámbito de la educación superior, se exploraron percepciones de estudiantes pertenecientes a diferentes minorías que estudian en instituciones de formación del profesorado de Israel. Para la mayoría de los participantes la atmósfera en los profesorados era positiva y tenían buenas relaciones con pares y profesores de otras etnias, lo que trajo aparejado una sensación de pertenencia respecto a la institución académica. No obstante, un pequeño porcentaje reportó que percibieron discriminación. Se expusieron recomendaciones con el objetivo de que estas, junto con los resultados del estudio, contribuyan a promover la igualdad de oportunidades y a eliminar la discriminación.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 16, 2020
2

La realidad de jóvenes colombianos que comparten la calle como su «hábitat natural», agrupándose en colectivos en función de sus actividades artísticas, se exploró desde las perspectivas humana, artística, social y política. Entre las actitudes que se identificaron en los jóvenes figuran la asertividad, libertad, rebeldía y resistencia. Asimismo, se revisaron los cambios implementados en las políticas públicas relacionadas con la protección de «poblaciones vulnerables». En el marco de la calle los jóvenes desarrollan una «identidad crítica» que se refleja en sus producciones artísticas y los lleva a cuestionar la sociedad, el poder y la incertidumbre. Sus creaciones artísticas representan «su razón de ser».
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 20, 2020
3

Los valores que reflejan las políticas educativas de 22 países iberoamericanos se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que tienen a nivel personal y social. Se señaló que mientras que los países identificados con la ideología socialista destacaron el aspecto comunitario y la justicia social, los asociados con el neoliberalismo acentuaron la vida productiva y la libertad. Finalmente, se planteó la necesidad de continuar la línea investigativa para profundizar el conocimiento respecto a la relación entre los valores, las políticas educativas y las ideologías en el poder, de cara a promover un mejoramiento en la práctica educativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 29, 2019
4

Las relaciones entre el poder, el estado y la educación en el entorno socioeducativo del Ecuador se exploraron desde una perspectiva dialéctica y un enfoque crítico. Bajo este prisma, la educación se considera una herramienta poderosa que transmite la cultura de la clase dominante. Se hizo referencia a procesos de privatización de las escuelas públicas y de formación de competencias en función de las necesidades de los mercados. Se concluye aludiendo a los saberes que se silencian y a la formación basada en el modelo de competencias antepone la competitividad, productividad y crecimiento a la ciudadanía, solidaridad e igualdad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2019
5

Las identidades de cientistas sociales en América Latina se exploraron desde una perspectiva crítica que se presentó como alternativa al «eurocentrismo pero no antieuropeo», a la luz de las prácticas disciplinarias y la semántica utilizada en las publicaciones, haciendo referencia a tres disciplinas: la sociología, la economía y la ciencia política. Asimismo, se alude al colonialismo intelectual así como a la autonomía y dependencia académica, centrándose en las dimensiones bibliométrica, epistemológica y política. Los datos analizados pertenecen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
6

El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
7

El poder creador y destructor del silencio y del discurso, así como la relación entre ambas dimensiones, se explora en este ensayo desde un enfoque crítico. Se hace referencia a dos tipos de silencio: el «auténtico» que resalta el discurso y el «adulterado e indigno» que lo oculta por afectar a intereses de grupos hegemónicos. Enunciar o silenciar se presentan como estrategias «opuestas pero igualmente efectivas». Se convoca a promover el desarrollo de la competencia discursiva, desde una perspectiva crítica y ética, sustentada en la justicia, la solidaridad y la tolerancia.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 03, 2017
8

A partir del reconocimiento generalizado del papel clave que desempeña el Programa PISA, implementado por la OCDE, al que se alude como «mecanismo postburocrático de control de la educación», se analizan sus implicancias en el ámbito educativo global y en el español en particular. También se explora el alcance del enfoque neoliberal en el plano educativo; se presentan modelos de regulación y mecanismos de control en el área de la educación; y se hace referencia al rol de organismos supranacionales en el establecimiento de las políticas educativas nacionales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
9

Del análisis de la teoría del poder de Foucault se desprende que en toda relación existe tensión entre los polos poder-sometimiento. Al examinar las relaciones de poder en el ámbito educativo se distinguen dos tipos de paradigmas pedagógicos: el tradicional y el de la escuela nueva. En el primero la autoridad está exclusivamente en manos del profesorado y dirección mientras que en el nuevo modelo educativo, el poder reside en el alumno, transformado en un actor activo y autónomo. Dado que el giro de paradigma conllevó la inversión en las relaciones de poder-sometimiento, la lucha por el poder y autoridad en el ámbito educativo sigue vigente.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2016
10

El constructo gran política se analiza a la luz de la obra de Nietsche y articulando con los conceptos de gran filosofía y gran educación. Se revela un acercamiento mayor a las cuestiones que plantea el filósofo alemán que a las soluciones que propone. Se sugieren ejes esenciales para la introducción de cambios en el ámbito político. En el área educativa se destaca la importancia de incentivar el desarrollo de un sentido crítico. Se concluye que la gran política demanda la presencia de estadistas.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 28, 2016