1

El impacto del cerebro y los aportes de la neurociencia en el proceso de aprendizaje se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica. Se evidenció que alumnos de 10 a 15 años de edad presentaron dificultades de aprendizajes asociados con problemas neuronales. Se hizo alusión a la plasticidad neuronal y al cerebro como elemento guía de la conducta. A partir del reconocimiento de que «solo se puede aprender aquello que se ama», se resaltó el papel clave que cumplen los docentes en promover la motivación, las emociones y el aprendizaje significativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 22, 2019
2

A partir del reconocimiento de los significativos aportes de la neuroeducación y de la importancia de difundirlos en la sociedad en general, se enunciaron en este trabajo cinco principios clave relacionados con las funciones cerebrales que actúan en el ámbito del aprendizaje. Se alude a la singularidad que caracteriza al cerebro humano; la diferencia entre influenciar y determinar; el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento y tres etapas básicas de desarrollo cerebral.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 06, 2019
3

Las creencias estudiantiles respecto a neuromitos y el funcionamiento del cerebro en general se exploraron en esta contribución en el ámbito universitario de Ecuador. Si bien casi todos los participantes se mostraron interesados en las neurociencias en cuanto a sus aportes respecto al aprendizaje y a su labor profesional, solo menos de la mitad del grupo reportó leer regularmente o haber recibido capacitación formal sobre el tema. Se advierte ante la preocupante amenaza que representan estas creencias, fundamentalmente en países en desarrollo, por lo que se sugiere profundizar el estudio de esta temática para reducir la prevalencia de los neuromitos.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 05, 2019
4

«¿Por qué algunos aprenden más fácilmente que otros? A este interrogante respondió la Dra. Lara Boyd al abordar nuevos descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro. Entre ellos, que el cerebro no cambia solo en la niñez y que los modos en los que el cerebro cambia varían de una persona a otra. En la comprensión de estas diferencias radica la esencia del aprendizaje exitoso. Finalmente, observó que la singularidad del cerebro impacta en todos. «Después de esta charla, el cerebro de ustedes no será el mismo» y agregó que lo más apasionante es «que cada uno cambió de otra manera».
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2017
5

El impacto de las neurociencias en el ámbito educativo se analizó a la luz de sus aportes al proceso enseñanza-aprendizaje, la innovación y la práctica pedagógica. Se revisaron estrategias neurodidácticas operativas, metodológicas y socioemocionales de cara a promover el «aprendizaje creativo, cooperativo y flexible».Las neurociencias propician a los educadores un conocimiento más profundo de las funciones cerebrales vinculadas con el aprendizaje. Se identificó como parte de las funciones del profesorado propiciar un ambiente de confianza que permita la relajación del alumno de presiones generadas por el individualismo y la competencia, y propicia la armonía cuerpo-mente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
6

«El entendimiento tiene que ver con la capacidad de cambiar de perspectiva». Este planteo subyace en la concepción sobre la esencia de las matemáticas, que expone Roger Antonsen, experto en lógica, matemáticas e informática, y que asocia con la búsqueda de patrones y su representación mediante el lenguaje. El papel determinante que el cambio de perspectiva tiene en la comprensión se manifiesta en las relaciones humanas como empatía. Concluye sugiriendo cambiar de punto de vista para ejercitar el cerebro y flexibilizar la mente, y recomienda «tengan una mente como el agua».
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 18, 2016
7

Bajo un enfoque interdisciplinar se reflexiona acerca de investigaciones recientes en el ámbito de las neurociencias, la educación y la salud mental, de cara a profundizar la comprensión del funcionamiento del cerebro, el proceso de aprendizaje y el comportamiento humano. Entre las temáticas que se analizan figuran el cerebro triple, neuronas espejos, la la influencia de la lectura, de los medios de comunicación masivos y del celular; el impacto positivo del humor en la salud mental y la educación en Finlandia, en donde la docencia constituye «una de las profesiones más prestigiosas».
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 10, 2016
8

A partir de la premisa de que sentir y crear representan dos atributos fundamentales para la evolución y supervivencia humana, se sostiene que el desarrollo de determinados mecanismos y cualidades sensológicas del cerebro puede tener un significativo impacto en el aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 16, 2013
9

Bajo la premisa de que todos somos creativos se sostiene que tal como el ser humano posee sistemas respiratorio y circulatorio, dispone también de un sistema creativo, encargado de regular la energía creativa que fluye por las diversas dimensiones: física, mental y espiritual.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 16, 2013
10

La investigadora de la cognición Daphne Bavelier sostiene en su charla «El cerebro bajo la influencia de los videojuegos» que en dosis razonables estas aplicaciones tienen un impacto positivo en muchos aspectos de nuestro comportamiento. La experta expone algunos resultados de sus investigaciones y sugiere que los neurocientíficos, que actualmente están comenzando a descubrir cuáles son los elementos positivos de los videojuegos, trabajen conjuntamente con la industria con el fin de diseñar productos innovadores en los que se implementen los nuevos descubrimientos.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 13, 2013