71

El papel de la educación como herramienta de movilidad económica y social ascendente en América Latina constituye el eje central de este trabajo. Se expone que jóvenes de estratos medios, sobre los que se centra el estudio, afrontan dificultades para acceder a una educación secundaria y terciaria de calidad que les facilite la inserción laboral. Se señala que la movilidad intergeneracional en la región es reducida en comparación con otras zonas en desarrollo o en vías de desarrollo.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012
72

El sitio de internet del Sistema de Información sobre la Primera Infancia (SIPI), lanzado recientemente en el marco del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL),.tiene por objetivo relevar, analizar y difundir información concerniente a la situación de los niños en su primera infancia, en América Latina, así como al cumplimiento de sus derechos.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 14, 2012
73

La creciente diversidad de las sociedades latinoamericanas es el eje central del presente estudio, presentado como un espacio para la reflexión sobre el desafío que esta diversidad representa para las políticas educativas. La profunda comprensión del concepto de diversidad, se resalta, constituye un elemento esencial en pos de la justa distribución de oportunidades que permitan una educación de calidad inclusiva para todos.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 06, 2012
74

El presente libro fue elaborado en el marco del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina y se centra en ocho casos de estudio que reflejan la incidencia de las políticas educativas de los respectivos países de la región en cuanto al desarrollo de instituciones interculturales de Educación Superior.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 09, 2012
75

Este artículo explora la contribución de la escuela al cambio social y su capacidad para contrarrestar el peso de la «cuna». Se concluye que si bien el nivel cultural de las familias es la variable individual que más explica el rendimiento de los alumnos, el efecto escolar es mayor, o sea, que la escuela puede compensar las diferencias de cuna. Consecuentemente, se expone como prioridad la necesidad de mejorar las infraestructuras escolares.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 01, 2012
76

El estudio sobre el que se centra este artículo tuvo por objetivo probar un modelo estratégico de apoyo en la lectura y el aprendizaje de recursos instruccionales en el marco de la tutoría universitaria, que se propuso desarrollar en el estudiante un aprendizaje autónomo. Los resultados reflejan, de manera moderada, que la intervención del tutor favoreció el mejoramiento del desempeño estudiantil y que para el aprendizaje de materiales instruccionales se requiere entrenamiento por parte del tutor.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 20, 2012
77

En la presente aportación subyace la tesis de que el liderazgo pedagógico es un factor crucial para la cristalización del cambio educativo y el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. El liderazgo pedagógico, se concluye, se construye, no es una característica innata sino el resultado de un proceso de desarrollo y evolución. Profundizar la investigación en esta área, sostiene la autora, favorecerá la implementación de los cambios que exige la escuela latinoamericana de hoy.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 01, 2012
78

La ciudad de México albergará el mes que viene (10-13 de abril) la 5ª Conferencia Latinoamericana y 4ª Conferencia Interamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud convocada por la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (UIPES), que se organiza a partir de la necesidad de impulsar el desarrollo de una nueva cultura de la salud hacia le equidad, justicia social y derechos humanos.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 02, 2012
79

El presente informe examina la situación educativa de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina bajo la convicción de que este estudio representará una significativa contribución para el proceso de empoderamiento de estas comunidades. Se expone de que si bien no es posible revertir más de cinco siglos de la trágica historia de estas poblaciones en un breve período, los significativos cambios registrados en las últimas décadas podrían representar un punto de inflexión.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 07, 2012
80

El presente informe expone una revisión de las iniciativas 1:1 en educación, conocidas como «Un portátil por niño» (OLPC, por sus siglas en inglés), llevadas a cabo en los últimos años en Europa, América Latina y el Caribe, así como algunas implementadas recientemente en otras partes del mundo. Se señala que estos programas, llevados a cabo con los propósitos generales de mejorar la educación y cerrar la brecha digital, contemplan, además de la implicación de los alumnos, también la de sus familias y la formación profesional de los docentes.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 11, 2012