31

SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) invita a la comunidad de educadores a participar en el encuentro virtual: «Políticas TIC en América Latina: los desafíos para la igualdad de género», que se transmitirá en vivo y se podrá acceder desde el sitio Eventos SITEAL el viernes 8 de abril 2016, desde las 12:00 horas (Hora Buenos Aires) y tendrá una duración de 90 minutos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 23, 2016
32

La 4° Conferencia Mundial en Lectura y Escritura WRAB (por sus siglas en inglés, World Research across Bounders: Investigación en Escritura a través de las Fronteras), convocada por la Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación en Escritura (ISAWR) se celebrará del 15 al 18 de febrero 2017 en la ciudad colombiana de Bogotá. El plazo para la presentación de las propuestas vence el 1 de abril 2016. El WRAB se reúne con el propósito de debatir acerca de tópicos relacionados con la escritura y la elaboración de conocimiento en todos los niveles educativos y favorecer el intercambio de perspectivas y experiencias, en esta ocasión fundamentalmente de América Latina y el Caribe.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 23, 2016
33

La educación popular, en el ámbito educativo actual, caracterizado por las prácticas teorizantes, se analiza en este trabajo en su calidad de propuesta teórico-práctica surgida de la visión educativa de Paulo Freire. La educación popular abarca técnicas participativas, que articulan con las formas, y la teorización, que se asocia con el contenido. La dinámica entre ambos componentes genera un proceso dialéctico, en cuyo marco se crea y recrea el conocimiento, y culmina al retornar a la práctica, con el objetivo de transformar al sujeto y a la realidad, mediante una educación contextualizada.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2016
34

Se reflexiona acerca de las competencias que los sistemas educativos en América Latina tienen que promover para lograr formar el ciudadano que necesita la sociedad actual, comprometido con las metas de paz e igualdad. Se destaca que el desarrollo humano en la región, fundamentalmente en Centroamérica, se encuentra rezagado en comparación con otros países en vías de desarrollo y se sugiere adoptar un paradigma educativo nuevo que apunte a la equidad social, en cuyo marco la formación docente deberá actualizarse de manera constante.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 07, 2016
35

Se presenta un panorama de los principales cambios que experimentó el ámbito rural en América del Sur en los últimos años bajo la perspectiva de complejidad de las sociedades de Edgar Morín, que aboga por tener en cuenta las relaciones con el entorno. Existe un consenso respecto a la necesidad de abordar la educación primaria desde el prisma local. Se observa una marcada desconexión entre las habilidades, la educación y el ámbito laboral. Se sugiere afianzar los estudios superiores en esta área, desde una perspectiva multidisciplidnaria y promover un sistema de formación continua adaptada a las necesidades del sector.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
36

Los programas de formación del profesorado en América Latina se exploraron a la luz de su impacto en la calidad educativa, en base a una revisión de aportaciones publicadas en revistas indexadas. Las políticas enfocadas en el mejoramiento de la calidad educativa en el nivel básico se centran en la formación en el nivel de posgrado de los docentes. La calidad docente se relaciona no solo con saberes disciplinarios y pedagógicos sino también con competencias afectivas y actitudes frente a la profesión, alumnado y comunidad educativa. Se sugiere otorgar un lugar protagónico a las prácticas profesionales en la formación docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 10, 2015
37

El fenómeno del fracaso escolar (FE) se revisa a la luz de la literatura científica desde el enfoque inclusivo, y se lo asocia a la provisión escolar, caracterizando sus peculiaridades en América Latina. Además del nivel socioeconómico se señalan otras disparidades que conllevan la exclusión escolar y se alude a la escasa matrícula en el área de la educación técnica. Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, y se resalta que el mejoramiento de los logros académicos estudiantil está estrechamente relacionado a la mejora de la calidad docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 12, 2015
38

IIPE UNESCO – Sede Regional Buenos Aires convoca el Seminario Internacional que se centrará en el tema: «Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica». El acceso al evento es libre y sin cargo, y se puede optar entre la participación presencial o virtual. El evento se propone como un ámbito para el debate acerca del impacto de este proceso en la educación; políticas TIC desde la perspectiva de los derechos, y tensiones entre «la digitalización de la escuela y la escolarización de lo digital».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 23, 2015
39

La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 07, 2015
40

Se llama a reflexionar acerca de los desafíos que afronta la educación para la paz, como proceso educativo encauzado hacia la construcción de una cultura de paz y el desaprendizaje de la violencia, que en América Latina afecta fundamentalmente a niños, jóvenes y mujeres. En la educación para la paz, se agrega, las personas fungen como agentes de cambios; propiciando la transformación individual y social necesaria para la erradicación de la violencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2015