1

La literatura científica acerca de investigaciones sobre la «segregación escolar», realizadas en América Latina entre los años 2006 y principios del 2020, se revisó a la luz de la concepción de este constructo como la distribución desigual de alumnos en los centros educativos de acuerdo a características personales o sociales. Los trabajos, en su mayoría (80%), estuvieron enfocados en la segregación basada en el nivel socioeconómico y en lo que atañe a las metodologías, las más implementadas fueron las cuantitativas (56%). Se observó un incremento en el estudio de la temática.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 10, 2021
2

Las desigualdades educativas en América Latina se revisaron en base a estudios de caso centrados en 6 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana así como al informe publicado por OXFAM (2019), en inglés: «El Poder de la Educación en la lucha contra la desigualdad». Del trabajo se desprenden dos conclusiones principales. La primera abordó el impacto positivo del proceso de expansión que los sistemas educativos de América Latina registraron en las últimas dos décadas en la reducción de las desigualdades. Por otro lado, se destacó la ralentización que experimenta últimamente esta tendencia, lo que, naturalmente, afecta a los mismos grupos que se vieron beneficiados por la misma.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 20, 2021
3

La educación popular se exploró desde una perspectiva que incluyó una mirada retrospectiva hacia su origen y evolución, y a la vez, desafíos actuales. Los inicios de la educación popular se ubican en América Latina y fundamentalmente en Brasil, a mediados del siglo XX. Siguiendo el prisma que propuso Jürgen Habermas, se presentó una propuesta centrada en la «racionalidad comunicativa», concepto que se considera un elemento central en la educación popular. En este contexto, se sostuvo que es parte del papel de la educación popular generar un lenguaje alternativo que permita a los educadores desarrollar sus acciones «analizando y comprendiendo la relación dialéctica existente entre estructura social y acción humana».
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 25, 2021
4

Descripción
Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 09, 2021
5

El fuerte impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, se refleja en un sondeo realizado recientemente por UNICEF que contó con la participación de «8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años y abordó sus sentimientos a comienzo de la pandemia y en el mes de septiembre 2020. Entre los datos más destacados que se presentan figura que «el 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días». Asimismo, se señaló que para el 30% de los participantes, el factor que más incide en sus emociones actuales es el económico.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 21, 2021
6

La evolución de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en Latinoamérica en las últimas dos décadas se analizó bajo la hipótesis de que es posible reducir la pobreza y la desigualdad mediante el crecimiento económico y las políticas sociales, pero es necesario «generar empleos inclusivos de calidad y que las políticas sociales se institucionalicen en un Estado de bienestar». Se planteó que la pobreza y desigualdad, disminuyeron pero se observó una creciente ralentización. Se aludió a un nuevo paradigma que da protagonismo a la dimensión social. Se propuso el fortalecimiento del vínculo crecimiento económico y desarrollo así como el de «las libertades y de las capacidades básicas, salud y educación, como objetivo último del desarrollo».
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 14, 2020
7

La baja intensidad que caracteriza la concreción en América Latina de las promesas que surgieron de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) se exploró en contextos jurídico, político, económico, cultural y epistemológico. Se hizo referencia a la concepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos por un lado, y a la brecha existente entre la enunciación de estos derechos y su limitada cristalización en la práctica, por el otro. En la revisión se aludió al papel de la acción política, educativa, investigativa y de reflexión epistemológica para deconstruir y reorientar el panorama desfavorable delineado.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 30, 2019
8

La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al IV Congreso Internacional Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina que tendrá lugar del 14 al 16 de agosto 2019. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 7 de abril 2019. También se reunirán el III Encuentro Internacional «Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas» y eI Seminario Internacional «Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas. Retos para una descolonización académica».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
9

Bajo la concepción de la educación como un proceso social e histórico que condiciona el desarrollo del sujeto en un contexto determinado, se recorrió el pensamiento educativo desde Aristóteles hasta miradas latinoamericanas de nuestros días. Entre los filósofos europeos se hizo referencia a Jean-Jaques Rousseau y Edgar Morín, y entre los pensadores latinoamericanos a Freire, que privilegió el diálogo y la interacción educador-educando; a Simón Rodríguez, que promovía la igualdad de condiciones en la educación; a Simón Bolívar, quien promulgaba la educación desde su visión libertaria; y Eduardo Galeano quien hablaba del despertar de los pueblos a partir de la educación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 21, 2018
10

A partir del reconocimiento de que el desarrollo profesional de docentes en escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje constituye un elemento clave para el sostenimiento y transferencia de este modelo educativo, se amplía sobre la implementación del paradigma en Europa y América Latina, a la luz del proyecto INCLUD-ED. Mediante la aplicación de una metodología comunicativa, basada en el aprendizaje dialógico se propició el desarrollo de relaciones igualitarias con las familias y alumnos, y el reconocimiento del aporte de ambos grupos, lo que trajo aparejado un mejoramiento en el aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 18, 2018