|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
En el presente boletín nos complacemos en presentar una nueva selección actualizada de artículos académicos en las áreas de Formación Docente, Pedagogía y Enseñanza.
Entre estos contamos con el aporte temático de artículos acerca de la tecnologia (TIC) aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Asimismo, podrán encontrar una seleccion de artículos sobre la formación docente en cuánto a estilos de aprendizaje, reflexión e investigación
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Adoquines y anclas – El hambre de saber y los saberes del hambre
En este singular artículo el autor, Pablo Gentili, se centra en los nuevos desafíos que enfrenta la escuela a partir de la incorporación al proceso de escolaridad de un sector de la infancia que antes permanecía excluido: niños que padecen desnutrición crónica. El autor cuestiona la popular concepción, en cuanto a los logros escolares y profesionales, según la cuál el peso del entorno es mínimo y el factor determinante son las capacidades individuales, y examina detenidamente el problema del hambre en América Latina y el Caribe, en el contexto de su incidencia en el proceso de aprendizaje.
|
Satisfacción laboral y síndrome «burnout» en docentes de secundaria
La relación entre la satisfacción laboral, el síndrome «burnout» y sus diferencias en hombres y mujeres docentes fue el tema central que examinó la investigación reseñada en el presente artículo. En el estudio –caracterizado como observacional, transversal y análitico– participó una muestra de 360 docentes de escuelas secundarias del sistema educativo oficial, de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Jalisco, México). Además de facilitar la comprensión del síndrome de «burnout», los autores concluyen que el estudio refleja «algunas acciones preventivas tendentes a proporcionar a los docentes herramientas que le permitan un mejor manejo del estrés laboral y para actuar sobre los elementos del ambiente laboral reportados como insatisfactorios».
|
A rey muerto, rey puesto. El papel del docente en el manual escolar
El presente trabajo constituye parte de una investigación doctoral que analiza las representaciones linguísticas que se crean mediante los manuales escolares del nivel primario y educación general básico (EGB). A opinión de la autora, María López García, los manuales alientan la construcción del conocimiento a partir de preguntas disparadoras y de este modo desplazan al docente de su rol de guía de la enseñanza. La hipótesis que examina este estudio es que el amplio margen de ingerencia que tienen las editoriales sobre la pauta didáctica y disciplinar surge de las condiciones de formación y de empleo docente, y se ve favorecido por la falta de control estatal.
|
La escuela verde de mis sueños
John Hardy, diseñador de joyas candiense transformado en educador –quien se autodefine al iniciar esta apasionante conferencia como un «disléxico no diagnosticado»–, nos ofrece a través de su charla «La escuela verde de mis sueños», una visita guíada por este centro educativo diseñado bajo una concepción holística, que fundó junto con su esposa Cynthia, en la isla de Bali (Indonesia). En su relato Hardy sugiere la Escuela Verde como un modelo a seguir en base a las siguientes reglas: mantente local; deja que el medio ambiente mande; piensa de qué manera podrían construirlo tus nietos.
|
Los rasgos de un “buen profesional”, según la opinión de estudiantes universitarios en México
El presente trabajo surgió del reconocimiento de que la formación de los valores de ética profesional constituye uno de los desafios de la universidad de este milenio. Su objetivo fue identificar y jerarquizar los rasgos más significativos de ser un «buen profesional», conforme al criterio de estudiantes de licenciaturas de distintas carreras de una universidad pública de México. Los resultados obtenidos confirmaron que los rasgos más valorados son la responsabilidad, la honestidad y el conocimiento. Los autores, Edna Luna Serrano, María del Consuelo Valle Espinosa y Cecilia Osuna-Lever, recomiendan incorporar de manera explícita la formación en valores profesionales en la educación superior.
|
|
|