|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
En esta nueva edición compartimos artículos que, bajo una perspectiva contextual, afrontan la educación como espejo de desigualdad social y relaciones de poder, pero también como el lugar en donde el cambio sería factible.
El nivel socioeconómico se señala como uno de los factores configuradores del ámbito laboral y vocación docente, y de la necesidad de preparar a los niños para tomar decisiones financieras responsables.
También nos complacemos en presentarles trabajos sobre filosofía de la educación, educación física, narrativas y el papel motivacional del profesorado en el desarrollo emocional del niño.
Les recordamos que continúa abierta la inscripción a los cursos del próximo cuatrimestre de la Academia en Línea del Instituto MOFET.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Educación financiera en la infancia. Propuesta didáctica en educación infantil
Se presenta una iniciativa en el campo de la educación financiera en el nivel infantil y primeros años del nivel primario, elaborada a partir de los resultados del primer informe PISA financiero, con la mira en promover decisiones económicas responsables en los futuros adultos, a partir de la concepción de que estas favorecen el bienestar individual y de toda la comunidad. La propuesta, sustentada en la visión de que los niños pueden comprender todo lo que se les explique en su lenguaje y nivel de madurez y comprensión, se implementó de manera experimental y exitosa en centros educativos españoles de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el año lectivo 2014-15, mediante cuentos, imágenes y audiovisuales.
|
El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros
A partir de la premisa de que los seres humanos somos contadores de historias por naturaleza, se explora en este trabajo la lectura y relato de cuentos a viva voz, en los contextos comunitario y educativo, destacando el rol del maestro, que da lugar a la lúdica y la creatividad. Se plantea que la educación debería reconfigurar su modo de expresión, de cara a promover en la relación pedagógica la veta simbólica, fomentando el aprendizaje colectivo a través del relato y la escucha. Finalmente, se presentan sugerencias para contar una historia de manera natural y apasionada, permitiendo que se cristalice la magia en el encuentro entre narrador y oyente.
|
Segregación de la formación y carrera docente y su rol en la reproducción social de la desigualdad
La segregación de la formación y profesión docente, así como el papel que esta cumple en la reproducción social de la desigualdad se exploró en este trabajo en el contexto chileno a la luz del enfoque de Bourdieu de la reproducción social. Finalmente, se evidenció la segregación en la etapa formativa y en el desempeño laboral concluyendo que la formación inicial docente y las condiciones laborales ejercen un fuerte impacto en los logros académicos de los alumnos, dinámica que contribuye a reproducir la desigualdad social.
|
Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula
El estudio acerca del uso de las TIC en aulas de centros educativos españoles, en su mayoría públicos, conectadas a internet y equipadas con los dispositivos relevantes reflejó modelos de dos tipos: de uso intenso y débil, en función de la frecuencia del uso. Contrariando las expectativas, se observó que los docentes identificados con el uso intensivo de las TIC no fueron los más jóvenes sino los de 45 a 55 años de edad, con experiencia profesional y competencia digital significativas, y un perfil personal activo en el ámbito digital. El género no determinó diferencias importantes.
|
Los profesores estáis despertando talentos y almas dormidas (Video)
En esta conferencia el médico cirujano Mario Alonso Puig, experto en creatividad y comunicación, se centró en la motivación de los docentes y en el gran impacto que los maestros pueden tener en la vida de sus alumnos. Otro tema central fue la importancia del estado de ánimo y emociones, de docentes y alumnos, dada su gran incidencia en todas las dimensiones: la percepción, inteligencia, relaciones, creatividad, memoria y salud. Al hacer referencia a cómo se gestiona el estado de ánimo menciona tres aspectos a tener en cuenta: en qué se pone la atención; el uso positivo del lenguaje, que «no solo describe realidad, sino que también genera realidad» y cómo gestionar el cuerpo.
|
|
|