|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
Junto con nuestros mejores augurios para este nuevo año 2017 les presentamos en esta nueva selección, aportaciones referidas a formación docente y a pedagogías e iniciativas creativas, praxiológicas, reflectivas y centradas en el «aquí y ahora».
Además, siguiendo el curso de la época, incluimos contribuciones que abordan la dimensión socializadora de las nuevas tecnologías y el fomento de experiencias artísticas en la enseñanza y en el respeto a la diversidad, enfocadas en producir las mejores condiciones del aprendizaje (Reggio Emilia).
Asimismo, los invitamos a participar en las Jornadas Abiertas (en español, el 2/3/17) sobre la Academia en Línea del Instituto MOFET y en la conferencia en línea Patrimonio del pueblo judío: liderazgo histórico y cultura israelí. Ambas actividades son gratuitas.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Empleo de historietas para reforzar el aprendizaje del nivel superior en UPIBI - IPN
La historieta se presentan como una herramienta pedagógica aplicable en el nivel de educación superior para afianzar temas estudiados. Estudiantes que crearon este tipo de viñetas opinaron que la iniciativa les ayudó a asimilar conceptos teóricos, representó una vivencia divertida que promovió la participación de todos y les brindó una oportunidad, poco común en la carrera, de aplicar su capacidad creativa. Entre los beneficios se menciona también la posibilidad del profesorado de experimentar recursos innovadores; la influencia positiva que ejerce en la relación docente-alumnos; el afianzamiento de contenidos curriculares y el interés que despierta en el alumnado.
|
«Música para concienciar, música para disfrutar»: tratar la discapacidad en el aula secundaria
La iniciativa «Música para concienciar, música para disfrutar», desarrollada por el IES Joan Coromines de Benicarló (Castellón, España) bajo la perspectiva ética de la competencia emocional, brindó a estudiantes del nivel secundario y a adultos con discapacidades un espacio para un encuentro artístico-emocional. La experiencia propició el desarrollo de una diversidad de competencias culturales, musicales, sociales, digitales, de aprender a aprender, de autonomía e iniciativa personal, entre otras. Los alumnos destacaron su satisfacción por el vínculo afectivo y el hecho de atesorar, como recuerdo, la producción musical.
|
Motivar estudiantes desfavorecidos hacia la educación superior
De la literatura investigativa se desprende que niños que crecieron en hogares y escuelas con mayores recursos financieros transitan itinerarios educativos, laborales y remunerativos de mayor alcance que sus pares criados en entornos desfavorables, no obstante, los educadores tienen la posibilidad de incrementar la motivación académica de los alumnos del segundo grupo mediante estrategias y técnicas que inciden en la configuración de las identidades profesionales futuras. También se destaca la importancia de apoyar a este colectivo en el marco de las IES, brindándoles atención especializada y alentándolos a valorar sus culturas de orígenes en lugar de avergonzarse de ellas.
|
Representaciones sociales de estudiantes de secundaria sobre docentes exitosos
Las representaciones sociales de estudiantes de secundaria mexicanos respecto a docentes exitosos se exploraron en esta investigación en la que destaca que en las escuelas secundarias se registran los niveles de aprendizaje más bajos, fenómeno que se atribuye, en parte, a la formación y prácticas del profesorado. Si bien algunos hallazgos coinciden con atributos de los docentes que señala la literatura, otros, tales como los relacionados con aspectos actitudinales (empatía, tolerancia, respeto y entusiasmo) iluminan nuevos aspectos del perfil de los profesores considerados exitosos por sus alumnos. Se sugiere tenerlos en cuenta en los programas de formación docente.
|
Uso pedagógico de la pizarra digital interactiva en la enseñanza y el aprendizaje. Un estudio de caso
La integración de las pizarras digitales interactivas (PDI) en el sistema educativo español se exploró en esta aportación en el marco de la investigación «Las políticas de un ordenador por niño en España». Los hallazgos evidenciaron que si bien el profesorado suele incorporar con frecuencia la PDI en sus prácticas, esta se utiliza principalmente para presentar contenido, ejercitar, corregir y no para propiciar la interactividad o la autonomía de los alumnos. Para lograr una auténtica integración de las TIC en el aula, la formación técnica del profesorado tiene que venir acompañada de una formación pedagógica.
|
|
|