Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Enseñanza y aprendizaje

Página 8/26 252 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • próximo ›
  • última »
71
Escuela y alumnado: (Des)encuentros en la relación con el saber
Autores: Vercellino Soledad, Tarruella Nora Liliana, Van den Heuvel Romina Alejandra, Andrade Rocío Belén
La relación con el saber de alumnos de educación primaria representa el eje de una investigación en curso, que se lleva a cabo en el Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, a la luz de los enfoques de Bernard Charlot (2008). Los participantes ubicaron en primer lugar al saber relacional e identificaron a la escuela y a la familia como los referentes del aprender, lo que apunta a un vínculo de alta intensidad. Se sugiere reflexionar acerca del quehacer de la escuela así como el de las figuras clave del aprender.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
72
La comprensión de las metáforas en niños de primaria
Autores: Calderón Guerrero Gabriela, Maldonado Ahuamada Cynthia, Vernon Sofía
La evolución de la comprensión de las metáforas en alumnos del nivel primario de México se exploraron teniendo en cuenta las dinámicas parte-todo que establecieron al resolver adivinanzas. Los hallazgos reflejaron que la comprensión de las metáforas responde a un modelo de evolución ascendente en función del grado en el que estudian los participantes. Se plantea que posiblemente las adivinanzas, así como otras situaciones que desafíen la curiosidad de los niños, tengan un impacto positivo en el trabajo cognitivo realizado por los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 12, 2017
73
Las neurociencias: una visión de su aplicación en la educación
Autores: Falconi Tapia Angelita Azucena, Alajo Anchatuña Alexandra Lorena, Cueva Martha Cecilia, Mendoza Poma Rodolfo Matius, Ramírez Jiménez Santiago Fernando, Palma Corrales Eliana Nathalie
El impacto de las neurociencias en el ámbito educativo se analizó a la luz de sus aportes al proceso enseñanza-aprendizaje, la innovación y la práctica pedagógica. Se revisaron estrategias neurodidácticas operativas, metodológicas y socioemocionales de cara a promover el «aprendizaje creativo, cooperativo y flexible».Las neurociencias propician a los educadores un conocimiento más profundo de las funciones cerebrales vinculadas con el aprendizaje. Se identificó como parte de las funciones del profesorado propiciar un ambiente de confianza que permita la relajación del alumno de presiones generadas por el individualismo y la competencia, y propicia la armonía cuerpo-mente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
74
El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés
Autores: García Sánchez María Elena, Cruz Vargas María Luisa
El estudio empírico que se delineó en esta comunicación exploró las variables que influyen en los factores motivacionales en el aula de lengua extranjera en el nivel de bachillerato. Se evidenció que el profesorado tiene un impacto significativo en el desarrollo de la motivación intrínseca en los alumnos. Asimismo, se destacó que el uso frecuente de factores motivacionales externos inciden positivamente en el desarrollo de la motivación interna. No se observaron diferencias significativas en función del género de los discentes, por lo que se descarta su incidencia en el desarrollo de la motivación intrínseca.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 30, 2017
75
Al hilo de las lecturas escolares y las nuevas demandas educativas
Autores: Martos García Aitana
Las lecturas escolares se revisaron bajo un enfoque crítico desde una perspectiva teórica y de su implementación didáctica a la luz de paradigmas integradores. Entre los rasgos salientes relacionados con la competencia lectora de los niños de hoy se destacan el desinterés por la lectura y modelos educativos caducos. Se hace referencia a la esencialidad de los textos escritos frente a narrativas transmediáticas y la resignificación de la oralidad. Está en manos del profesorado configurar itinerarios de lectura en base a valores consensuados que propicien una mirada crítica y transformen a los «lectores náufragos», en el océano de textos, narrativas e información, en «lectores exploradores».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 20, 2017
76
La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios
Autores: Vélez Osorio Iris María
El impacto de la implementación de la metodología de gamificación en la motivación estudiantil se analizó a la luz de un estudio comparativo en el ámbito universitario. Durante las clases dinamizadas se registró un incremento en la motivación, atención e interacción de los aprendientes que se vio reflejado en un mejoramiento en el proceso de aprendizaje. La nueva función de docentes como facilitadores demanda la formación de los miembros del profesorado en competencias digitales, pedagógicas y didácticas que les permitan que sus clases trasciendan la mera transmisión de conocimientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 06, 2017
77
Los intercambios virtuales lingüísticos y culturales en Educación Superior: estudio de caso
Autores: Guadamillas Gómez María Victoria
Esta experiencia de telecolaboración se llevó a cabo de manera conjunta en dos instituciones universitarias, española y británica, con el objetivo de mejorar el nivel lingüístico de los estudiantes en los respectivos idiomas extranjeros. La intervención se resumió como exitosa dada la alta participación, así como a la valoración positiva de la iniciativa por parte de los discentes de las dos instituciones. Entre los aspectos señalados por los participantes figuraron el incremento de la motivación, el mejoramiento del nivel lingüístico y el despertar su interés acerca de la dimensión intercultural.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 17, 2017
78
¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden?
Autores: Murillo F. Javier, Martínez-Garrido Cynthia
Se llevó a cabo un estudio de casos en escuelas de Iberoamérica definidas como «ineficaces» dado que los resultados obtenidos por sus alumnos eran por debajo de las expectativas. De los hallazgos se desprende que los docentes que evidenciaron ineficacia en la enseñanza tampoco lograron promover el desarrollo socioafectivo de los discentes. Se señala la necesidad de implementar procesos de mejoramiento a partir de la identificación de prioridades. También se sugiere promover la participación en redes de escuelas para compartir dificultades, procesos y recursos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 12, 2017
79
La educación moral en contextos informales
Autores: Espinosa Zárate Zaida
Los ámbitos informales de aprendizaje se analizaron a la luz de su potencial educativo especialmente significativo, su estrecha relación con la vida real y el valor de la experiencia. Se plantea la necesidad de elaborar estrategias que conviertan a las vivencias en un recurso pedagógico, permitiendo así su aprovechamiento. Al hacer foco en la dimensión moral de la educación, se resalta la reflexividad como elemento esencial, Se sugiere promover su desarrollo para facilitarle a los educandos la toma de decisiones respecto a qué aspectos de lo experimentado quieren atesorar como aprendizaje para su propia vida.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 07, 2017
80
Escritura al dictado en educación primaria. Un estudio exploratorio desde la neuropsicología
Autores: Villareal Campo Asury Paola, De la Peña Álvarez Cristina
A partir del reconocimiento del importante papel que cumple la escritura al dictado en el aprendizaje se exploró su relación con la motricidad y con la funcionalidad visual. Se evidenciaron una relación positiva significativa entre motricidad y escritura, y negativa significativa entre funcionalidad visual y escritura. Se proponen estrategias para abordar la ejercitación motriz y visual en el marco de la psicomotricidad en el aula infantil y educación física en el nivel primario, para favorecer el desarrollo del proceso de escritura.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 24, 2017
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso